14 noviembre, 2021
Los títulos de 1924 y 1926
El Club Atlético Peñarol es el máximo ganador de ligas locales en Uruguay. Esa distinción se la dan los 52 Campeonatos Uruguayos conquistados, desde el primero obtenido en 1900.
Estos títulos fueron logrados en:
1900 – 1901 – 1905 – 1907 – 1911 – 1918 – 1921 – 1924 (FUF) – 1926 (CP) – 1928 – 1929 – 1932 – 1935 – 1936 – 1937 – 1938 – 1944 – 1945 – 1949 – 1951 – 1953 – 1954 – 1958– 1959 – 1960 – 1961 – 1962 – 1964 – 1965 – 1967 – 1968 – 1973 – 1974 – 1975 – 1978 – 1979 – 1981 – 1982 – 1985 – 1986 – 1993 – 1994 – 1995 – 1996 – 1997 – 1999– 2003 – 2009/10 – 2012/13 – 2015/16 – 2017 – 2018 .
Los 2 que serán desarrollados en esta nota, son los títulos logrados en 1924 en la Federación Uruguaya de Football (FUF) y en 1926 en el Consejo Provisorio.
Para entender el significado de esas dos instituciones, hay que ir un poco hacia atrás, hasta el año 1922 y situarnos en el comienzo de lo que se llamó »el cisma del fútbol uruguayo». Para no repetir, el lector puede leer el artículo donde el tema ya fue desarrollado y explicado en Padre y Decano.
Campeonato Uruguayo 1924
La Federación Uruguaya de Football ha sido desprestigiada de manera incorrecta por el tradicional rival, tratándola de liga barrial, que no era oficial y que no es válida en el conteo de títulos. Vamos a enumerar los motivos por los cuales estos conceptos son erróneos:
1- El Laudo Serrato habla de «fusión integral», de la creación de «una nueva institución» y de los conceptos de «ecuanimidad e imparcialidad». Con ésto debería alcanzar para validar los triunfos logrados en la FUF, pero vamos a utilizar los siguientes puntos para reivindicar a la vieja institución.
2- Wanderers disputó ambos campeonatos. El de la AUF como Montevideo Wanderers, y el de la FUF como Atlético Wanderers. Muchas veces se menciona equivocadamente que el segundo era un equipo secundario. En el Campeonato de 1926, Wandererers -ya reunificado- presentó los siguientes jugadores de años anteriores: De Agustini (AUF), Capuccini, Florio, Frioni, Conti, Borjas, Figueroa y Casanello (FUF). En 1931, el Bohemio lograría su cuarto y último titulo de liga, también con mayoría de jugadores de la vieja FUF.
3- El propio Nacional estuvo a punto de competir también en la FUF, luego de que los socios propusieran en asamblea la formación del Club Atlético Nacional. En votación reñida, no se aprobó.
4- Parciales tricolores suelen desprestigiar a algunos equipos de la FUF llamándolos «clubes satélite» aurinegros. Uno de ellos, Peñarol del Plata, empató 0 a 0 frente al Decano, cinco fechas antes de que finalice el campeonato de 1923. Por escasos puntos, el torneo lo terminaría ganando Atlético Wanderers. Nacional, incluso, para 1924 incorporaría a Arturo Suffioti, de Peñarol del Plata, que luego de la gira de 1925, pasaría a integrar las filas de Peñarol. Menos de 20 años antes, los tricolores habían presentado dos equipos en el campeonato de 1906, donde Nacional B le entregaba los puntos a Nacional A y competía contra los demás. Otra que club satélite. El detalle de color es que Nacional B finalizó último.
5- En la famosa gira de 1925, Nacional llevó 14 jugadores que al comienzo del cisma no pertenecían a su plantel, de los cuales solo 3 disputaron partidos oficiales previos en los tricolores. De los restantes 11, 6 provenían directamente de equipos de la FUF (René Borjas, Norberto Cassanello, Héctor Castro, Diego Carreras, Roberto Fiorentino, Héctor Zubizarreta), y otros 3 habían tenido un paso previo (Ángel Barlocco, José Leandro Andrade, Arturo Suffiotti). Dicho viaje se realizó porque tanto la AUF como Nacional tenían problemas económicos, ya que el campeonato sin Peñarol no rendía.
6- Nacional, en las últimas fechas del campeonato de 1924, empató con Fénix 3 a 3, quien presentó en sus filas a Juan Peregrino Anselmo, del Lito federacionista. No solo eso, convirtió los 3 goles. Los tricolores reclamaron y ganaron los puntos. Si fuera una competencia no oficial o poco importante, no tendría sentido la sanción. Además habría que preguntarse, ¿cómo un ignoto jugador de una liga barrial era la figura en un conjunto de la brillante Asociación, y lograba convertirle en tres ocasiones al invencible Nacional?
7- En 1924, se enfrentaron Atlético Wanderers (campeón de la Federación Uruguaya de Football) y San Lorenzo de Almagro (campeón de la Asociación Amateurs de Football), por la Copa Río de La Plata. El triunfo fue de los argentinos, y pasó a engrosar el palmarés de títulos rioplatenses, que tanto le gusta ostentar a los tricolores. El mismo es considerado a la par de la Copa Aldao, que se disputaba por aquellos años.
8- La Copa América de 1927, el primero posterior a la reunificación con la presencia de todos los equipos (en 1926, Peñarol no cedió a sus jugadores, por coletazos de la época cisma). De los 17 del plantel, 10 habían jugado en la FUF unos años antes. AUF (7): José Leandro Andrade, Adhemar Canavessi, Ramón Bucetta, Andrés Mazali, Héctor Pedro Scarone, Pedro Petrone, José Vanzzino. FUF (10): Juan Peregrino Anselmo, Juan Pedro Arremón, Venancio Bartibás, Miguel Capuccini, Héctor Castro, Santiago Celsi, Lorenzo Fernández, Roberto Figueroa, Antonio Sacco, Domingo Tejera.
9- En 1927, en el primer Campeonato Uruguayo con las dos entidades mezcladas completamente (la serie A de 1926 se disputó con los equipos de la vieja AUF de 1922), eran 9 de la FUF, 9 de la AUF, Wanderers y Lito (que participaron en ambos). Esa paridad se mantuvo con el correr de los años, hasta el inicio del profesionalismo inclusive. En 1932 había 4 equipos de FUF, 4 de AUF, Wanderers y River Plate (fusión de Capurro de AUF, y Olimpia de FUF).
10- Además de la paridad en la cantidad de equipos, se puede notar un detalle en el éxito de los mismos. En 1927, de los primeros 8 de la tabla, 5 eran de la FUF, 2 de la AUF y Wanderers, que sus máximos exponentes eran de Atlético Wanderers.
11- La lista de campeones post reunificación:
- 1926: Peñarol (FUF)
- 1927: Rampla (AUF)
- 1928: Peñarol (FUF)
- 1929: Peñarol (FUF)
- 1931: Wanderers, con amplia mayoría de Atlético Wanderers (FUF)
- 1932: Peñarol (FUF)
Recién en 1933 aparece el «invencible Nacional» de la década del 20 (solo fue campeón mientras no estuvo Peñarol en la AUF).
12- Los equipos que se mantienen vigentes hasta nuestros días, y jugaron en Primera de esas entidades y han jugado en Primera en alguna ocasión post 1927. Se puede observar una gran paridad.
AUF: Nacional, Rampla, Fénix, Liverpool, Racing, Bella Vista, Progreso.
FUF: Peñarol, Central, Defensor, Cerro, IASA, Miramar, Misiones (se fusionaron muchos años después), Colón.
Wanderers tuvo su máximo exponente en la FUF. River Plate surge de la fusión de Olimpia y Capurro, uno de FUF y uno de AUF.
13- Jugadores importantes que participaron en la FUF (una lista muy preliminar, que toma en cuenta solo jugadores de Peñarol y Wanderers):
- Juan Legnazzi: Campeón de América con Uruguay 1920. Dueño del récord máximo de imbatibilidad del fútbol uruguayo, por arriba de Mazurkiewicz.
- José Benincasa: 40 partidos en la selección desde 1910 a 1921. Campeón de América 1917.
- Alfredo Granja: Jugó en la selección desde 1913 a 1916.
- Pascual Ruotta: Campeón de América 1920. En 1927 juega la Copa Newton vs Argentina.
- Gildeón ‘Tatita’ Silva: Jugó la Copa América 1929 en la selección.
- Antonio Aguerre: Jugó la Copa América 1922 en la selección.
- Pablo Terevinto: Uno de los máximos goleadores históricos del Campeonato Uruguayo.
- Antonio Sacco: Jugó la Copa América 1927 en la selección.
- Juan Pedro Arremón: Campeón olímpico con Uruguay en Amsterdam 1928. Jugó las Copas América 1927 y 1929 en la selección.
- Ladislao Perez: Campeón Copa América 1923.
- José Piendibene: Sobran las palabras.
- Antonio Campolo: Campeón olímpico con Uruguay en Amsterdam 1928. Campeon Copa America 1920. Disputó también las ediciones de 1921 y 1929.
- Miguel Capuccini: Golero titular de la Copa America 1927. Integrante del plantel campeón del mundo 1930.
- Domingo Tejera: Campeón olímpico 1928. Campeón del mundo 1930. Campeón de América 1920-1926.
- Lorenzo Fernández: Campeón olímpico 1928. Campeón del Mundo 1930. Campeón de América 1926-1935.
- Emilio Sozzo: Disputó un amistoso frente a Argentina en 1922 con la selección.
- René Borjas: Campeón olímpico 1928. Campeón de América 1926.
- Roberto Figueroa: Campeón olímpico 1928. Jugó la Copa América 1927 en la selección. En 1924 pasó a Nacional, ganó el campeonato AUF y volvió a Atlético Wanderers en 1925.
- Norberto Casanello: Jugó las Copas América 1921 y 1922 con la selección.
- Nicolás Conti: Integró el plantel campeón de América de 1926.
14- La Memoria y Balance de Peñarol en 1925, menciona claramente que el club se consagró campeón de 1924.
15- A nivel dirigencial, el presidente del Consejo Provisorio fue Héctor Rivadavia Gómez, histórico dirigente del fútbol uruguayo, primer presidente e impulsor de CONMEBOL y directivo de Atlético Wanderers, de la FUF. Incluso el Campeonato de 1926 llevaría su nombre. El primer presidente de la nueva Asociación, fue Raúl Jude, en el período 1927 – 1931. De la FUF, por supuesto.
16- En la web de FIFA en su versión en inglés, figuran los historiales de partidos entre selecciones. En el apartado de Uruguay vs Argentina, aparecen los encuentros disputados entre la Federación Uruguaya de Football y la Asociación Amateurs de Football.
Los encuentros son los siguientes:
- 08/12/1923
- 10/08/1924
- 31/08/1924
- 16/11/1924
- 01/05/1925, erróneamente publicado el 05/01/1925.
17- Wanderers, quien fue campeón de la Federación en 1923, cuenta en su palmarés oficial el mencionado título, como debe ser.
18- En 1925, el Consejo Nacional de Administración publicó un libro por el Centenario de Uruguay. El mismo estaba integrado, entre otros, por Atilio Narancio, fundador e histórico dirigente tricolor. En la sección dedicada al deporte, y más precisamente al football, se le dedica un párrafo a la FUF, que deja clara su importancia: «La que hasta hace poco fue la Federación Uruguaya de Football, compartía en forma destacada, no cabe duda, con la Asociación, la dirección del popular deporte en nuestra Capital, y hay que convenir en que constituyó una entidad verdaderamente prestigiosa y respetable, lo mismo considerada bajo su aspecto deportivo que bajo su moral».
19- Otro argumento que se utiliza para intentar desprestigiar a la FUF, es la supuesta desprolijidad de su organización. Como ejemplo, se utiliza que un partido se suspendió por falta de pelotas. Como podemos ver en este recorte de la revista «El Ring» de 1927, también sucedía en la AUF con el fútbol reunificado.
Si revisáramos semana a semana el fútbol de aquella época, seguramente nos encontraríamos con miles de situaciones de este estilo. Otro argumento sin sentido por parte de los tricolores.
20- El clima de división era moneda corriente en la región e incluso en el mundo. En los demás países en que el tema tuvo un giro similar (creación de una liga nueva y posterior reunificación), los titulos de ambas instituciones son válidos.
21- El argumento más utilizado por Nacional, es la condición de afiliada a la FIFA, de la Asociación Uruguaya de Football. Tomar dicha membresía como una señal de mayor poderío futbolístico o como una afirmación de que la AUF era la liga «oficial», es erróneo.
De hecho, al momento del cisma, Uruguay no tenía representación en el máximo organismo internacional. El argumento se cae por su propio peso: ¿Todo lo acontecido previo a la afiliación en 1923 no es oficial?
Fue debido a esa división que la AUF movió los hilos para la inscripción, a sabiendas de que algunos de los puntos solicitados impedían que la FUF presentara su propia afiliación.
En mayo de 1923, era imposible que la Federación, con 6 meses de existencia, presentara la historia de la institución y los resultados de los últimos campeonatos. Y al quedar afiliada la AUF, esto excluía de la misma a la FUF, porque solo se admitía una por país.
Como podrán leer en la nota referida a los cismas en otros países, las ligas disidentes de Argentina, Italia y Chile no estaban afiliadas a la FIFA, y su poderío futbolístico era superior a las que sí lo estaban.
Lo importante eran las afinidades políticas, y por supuesto, estar alineado a las altas esferas.
La vieja AUF, en tan solo tres años de camino independiente, hizo bajar a la Asociación Chilena de la FIFA, amenazó a la Asociación Argentina de Football con lo mismo, retrasando la reunificación del fútbol de la vecina orilla, y cumplió con el papel de lacayo en los Congresos, tal como lo indica la prensa internacional de la época.
Se entiende por qué se mantuvo la afiliación sin chistar, luego de leer situaciones como las descriptas en el siguiente artículo.
Un modus operandi que, los dirigentes del tradicional rival -que en su mayoría controlaban la vieja AUF durante el cisma-, han mantenido y defendido de manera orgullosa a lo largo del tiempo.
22- «No puede haber más campeones que campeonatos», suele escucharse en relación al número que figura en la Copa Uruguaya, referente a las veces que se puso en disputa. Sin embargo, se afirma que Uruguay fue 4 veces campeón del Mundo, cuando la suma de los Mundiales no cierra. Por el mismo camino, tampoco se entiende el argumento de la Copa Uruguaya en Propiedad obtenida por Peñarol en 1936 (por haber logrado los titulos de 1928, 1929, 1932, 1935 y 1936). Brasil obtuvo en propiedad la Copa del Mundo en 1970, por haberla ganado 3 veces. Uruguay ya era tricampeón en 1930 y no obtuvo tal distinción. Una dualidad de criterios escandalosa. Pasó también en la Copa América. Uruguay salió campeón sudamericano en 1959 y el trofeo no estuvo en juego. Es simple: aunque el trofeo sea distinto, el galardón es el mismo. Uruguay es 4 veces campeón del mundo, y Peñarol es 52 veces campeón uruguayo.
Campeonato Uruguayo 1926
En los diarios de la época se deja constancia del título logrado por el Decano y de la importancia del mismo. La Razón, en su edición del 21 de diciembre de 1926, publicó un extenso artículo felicitando al nuevo campeón del fútbol uruguayo:
Peñarol nuevamente laureado
El Campeonato Especial de Primera División de la Serie A ha quedado virtualmente terminado y el título máximo le ha correspondido a la gloriosa entidad de las once estrellas, que agrega así un laurel más a su magnifica corona de campeón.
Es indudable que por la campaña que ha realizado Peñarol, su título puede ostentarlo con marcado orgullo, ya que ha sido el conjunto que ha repetido con mayor regularidad sus performances, todas ellas cimentadas en la base de una acción encomiable, y donde la técnica jugo un rol importante, demostrando ser en los campos de juego, el conjunto de mayor capacidad. – Y si el factor técnico ha sido de importancia capital para la obtención de los éxitos que le permitiera llegar al final del torneo ocupando el puesto de honor, no debe olvidarse que el factor moral fue el complemento de esa actuación, complemento que en muchas oportunidades era de carácter decisivo.
Es doble pues, el triunfo de Peñarol. Ha triunfado como el eleven más capacitado, y ha triunfado, también, como la entidad de mayor moral. Y ello es por demás significativo, precisamente en los momentos actuales, donde por la falta misma de la acción moralizadora, hemos visto incidencias desagradables.
La campaña de Peñarol, en el torneo actual, es todo un récord. Ha podido finiquitar las actividades, permaneciendo invicto, circunstancia esta que habla muy mucho en favor de la bondad de su conjunto. Solo cinco empates sufrió en el transcurso del Campeonato, y habiendo sido vencida su ciudadela únicamente en cinco oportunidades. De este detalle, podría surgir la hipótesis de que ha contado con una defensa excelente y, por consecuencia, superior al ataque. Sin embargo, no es así. Si bien es cierto que sus lineas defensivas son insuperables, no es menos cierto que el ataque ha sido formidable, constituyendo el mejor de los que existen actualmente. Y no se podría olvidar, que no hay mejor defensa que un buen ataque.
En esta hora de regocijo para los aurinegros, no resultaría grato establecer cuales han sido sus figuras más destacadas. Y no lo sería, precisamente, porque tenemos la convicción de que todos, a la medida de sus fuerzas, han contribuido en los éxitos del glorioso club decano.
Cabe si expresar, que Peñarol puede estar orgulloso de contar en sus filas con defensores tan entusiastas y de condiciones tan destacadas, como puede sentirse orgulloso, también, de que existan en su comando personas que hayan logrado colocarlo en situación que permita establecer que es la primera entidad del país, por su potencialidad, por su moral y por sus prestigios.
No podemos terminar estas líneas, sin dejar de destacar la actuación que le cupo a esa inmensa falange de admiradores que, consecuentemente siguiera siempre con su voz alentadora en todo momento, a esos once bravos defensores de la casaquilla aurinegra. Son estos, también, héroes que en este instante debemos de confundirlos solidariamente con todos aquellos que sentimos la íntima y profunda satisfacción de poder decir: HURRA A LOS CAMPEONES!!!
En el mismo diario, en su edición del 31 de diciembre de 1926, se publicaron las »felicitaciones recibidas por Peñarol, con motivo de la conquista del Campeonato Uruguayo».
Y varias de ellas mencionan el título de Campeón Uruguayo de 1926, no dejando lugar a dudas de que así era considerado en aquella época. El 13 de febrero de 1927 se realizó a un homenaje a los jugadores, ‘‘brillantes campeones de la temporada de 1926. La demostración congregó varios cientos de aficionados y se saló una franca camaradería que ha de propiciar, sin duda, futuras jornadas victoriosas», tal como se detalla en el diario El País.
El diario La Razón también se hizo eco del mencionado homenaje, señalando que el por entonces presidente de Peñarol, Julio María Sosa, marcó »la importancia de la conquista del campeonato uruguayo, porque ello demuestra que si Peñarol, guiado por su obra moralizadora abandonó las filas de la vieja Asociación siendo campeón, volvió a competir con la mayoría de los adversarios de ayer, en un nuevo instituto, y consagrase de acuerdo con sus antecedentes, nuevamente campeón, lo que demuestra que es el club campeón de los campeones».
En 1927, la prensa escrita no dejaría ninguna duda. Peñarol era el vigente campeón uruguayo (Serie A) y Bella Vista el Campeón del Torneo de Selección (Serie B), tal como se observa en estos recortes de la revista deportiva Olympia. La diferencia era que en la Serie A se jugaba por el título de liga, y en la Serie B se jugaba por pertenecer a Primera o formar parte de la vieja Intermedia (actual Segunda División Profesional).
Ese mismo año, Peñarol realizaría una gira por el Viejo Continente. En cada país visitado, el Decano fue presentado como el campeón uruguayo, además de países cercanos que también se hicieron eco de la noticia.
Alemania:
Austria:
Brasil:
Checoslovaquia:
España:
Francia:
Italia:
Suiza:
Historiales de campeonatos locales
A lo largo del tiempo, se han publicado varios historiales de campeonatos locales neutrales, y muchos de ellos como publicaciones oficiales.
- Carta de Celestino Mibelli, Gerente de la AUF (1938)
- Revista «Los Deportes» (1966)
- Colección «100 años de Fútbol» (1970)
- Anuario del fútbol uruguayo, avalado por la AUF (1997)
- Libro «Un Siglo de Clásicos» (2000)
- Web de la Asociación Uruguaya de Fútbol (2013)
El hincha de Peñarol puede decir, sin ningún tipo de dudas, que forma parte del club más laureado, popular, antiguo y ganador clásico del país.
He leído la excelente explicación dada por el muy apreciado «Mago» el 11/6/2016, con la cual coincido. Asimismo, acerca de la legalidad y legitimidad de la Fundación del Club Atlético Peñarol el 28 de setiembre de 1891, y por lo dicho por «Gerardo» ese mismo día, no le corresponde a la AUF pronunciarse dado que no es de su competencia determinar la antigüedad de una asociación civil, y sí podría determinar quien es el club más antiguo que la integra. Pero tenemos que eso ya lo ha hecho en múltiples ocasiones a lo largo de su existencia, y solamente en los últimos años no ha expresado nada al respecto, por la presión política del único club en el Mundo que vocifera desconocer nuestra Fundación y que jamás hizo en tiempo y forma accionar alguno en ámbito judicial, administrativo ni reglamentario.
Cuando pase la cortina de humo me avisan?
Hola lo que no tengo claro las 5 del CURCC estan en nuestras vitrinas por que escuche algo dl hospital britanico y podrian estar alli si alguien sabe y pudiera constertarme gracias.
Las tiene Peñarol como corresponde y están en el Museo del club.
Gracias Gonzalo16 es qe estanta la manija del 2do equipo del uruguay que ya ni sabes cual es la verdad yo la tengo clara pero lo de esas copas me faltaba
URGE «APRETAR»A NUESTRA DIRECTIVA POR EL TEMA COLEGIO DE ARBITROS. HAY QUE «DESARMAR» EN PRIMER TERMINO ESTA PARTE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LLEVA DE LA MANO A NACIONAL DESDE HACE MAS DE 10AÑOS, Y POR AHORA NO VEO MAS QUE PEQUEÑAS GESTIONES. LARRIONDA, QUE SEGUN UNA PUBLICACION DE HACE UNOSCÍAS, MODIFICA POR WASHAPP LAS DESIGANCIONES DEL COLEGIO AQUÍ, SIGUE TAN CAMPANTE ENCARAMADO ENLA CONMEBOL Y LA FIFA- BARRERA ES MUY AMIGO DE BALBI, A MI PARTICULARMENTE ESTO NO ME GUSTA. NI SIQUIERA SE MOLESTARON EN INTERROGAR AL CHOFER DE LA AMBULANCIA FAMOSA QUE ENTRÓ A LA CANCHA. ERA ALGO MUY FÁCIL. QUIEN LE DIÓ LA ORDEN? CREO QUE ERA UNA BUENA PUNTA DE LA MADEJA PARA EMPEZAR, SIN EMBARGO, MIRARON PARA OTRO LADO. DESPUES TENDREMOS QUE SEGUIR CON EL PERIODISMO. PERO URGE LIQUIDAR EL PROBLEMA ARBITROS, O EMPEZAREMOS OTRO CAMPEONATO DANDO LAS MISMAS VENTAJAS… HAY MUCHO MAS, PERO…………
Humberto: completamente de acuerdo. saludos
Hoy escuche al payaso de Atilio Garrido decir que Peñarol tenia 48 campeonatos;porque segun él los del 1924 y 1926 no fueron campeonatos uruguayos. Si Atilio Garrido el mismo que argumenta y asegura que los ganados por uruguay en 1924 y 1928 fueron mundiales…
A PESAR QUE OTROS LO LLOREN, VIVA SIEMPRE PEÑAROL!!!!
Salu campeon #HI5T0RIA
Si ya es hora que la AUF en votación de todos sus clubes integrantes den su respuesta y se laude de una buena vez este manto de duda que ponen los innombrables.Si el campeonato del 1924 no cuenta para nosotros para ellos tampoco porque no competía Peñarol en la AUF
hola a todos esto ya paso a mayores la institucion , los hinchas de peñarol no nos merecemos esto no sera hora de plantarse firme en la AUF y que se tome una decision final sobre el decanato.El segundo equipo va a la arremitida en estos ultimos 15 años viendo nuestra incapacidad directriz en todos los campos sean politicos o deportivos.Esto asi no puede seguir ahora se viene un parate seria bueno ya mismo tratarlo o de lo contrario pedir los socios una asamblea y pedir que la institucion fije posicion en la AUF de Futbol.Socio 191512
Las cosas claras y en su lugar.
La discusión sobre el título 50 la empieza parte de la prensa del Uruguay sin duda parcial a los colores que tienen detrás de la camisa y corbata. Apoyados por el que podríamos llamar hoy CDA ( Centro Difamatorio Avícola ).
Referí, Ovaciomal y sus secuaces, algo que de vez en cuando «pega» en algún medio del exterior.
Nuestra tarea y hablo de todos los PEÑAROLENSES es conocer la información de acuerdo a los hechos cómo sucedieron en realidad, que hoy se diga que tal o cual no fue organizado por la AUF, no quita que fuese valido igual ya que en su momento la Federación es reconocida como organismo rector, sino Serrato no hubiese tenido necesidad de laudar nada! Hubiese sido, cállese la boca y entre en la Asociación si le gusta y sí no quédese afuera.
Lo desagradable de este tema es que Peñarol y Central son sacados de la Asociación por algo que hasta la misma avícola había hecho también ( no fueron los único ehh ) de jugar partidos contra equipos no afiliados a la Asociación Argentina en ese momento dividido en dos, siendo la más poderosa los afiliados a la denominada amateur con River, Racing y San Lorenzo a la cabeza, Peñarol tenía una posición clara jugamos con todos o con ninguno, lo que al final Serrato nos da la razón ya que en el Laudo queda no hacerlo con ninguna de las dos partes . Nos sacaron por dos cosas, una la enorme presión de Narancio que actuaba en ese momento como » embajador en Uruguay de la Asociación Argentina!!!!!» Oficiando de diríamos alcahuete de turno de una de las facciones en las cuales ejercía mucho poder Huracán de Parque Patricios! ( entre aristócratas se entendían bien) , eso beneficiaba a nuestro rival de turno ya que venían tres puntos atrás en el campeonato con nosotros liderando la tabla.
Si hoy uno mira los hechos se puede decir que no se midió bien en el momento la repercusión que los hechos tendrían, sacarnos de la Asociación, dejarle en bandeja el campeonato a los eternos segundones y perdernos la Olimpiada del 24, de cualquier manera Peñarol maratonicamente forma la Federación ! La cual pasa a ser hasta más popular que la vieja Asociación!
Es esa popularidad que obliga a el presidente de la Republica a laudar el tema, me siguen? Sino no hubiese sido necesario que interviniese, siendo el Laudo si se lee en su totalidad más que favorable a nuestra posición original.
Ojalá el domingo se gane y así poder festejar plenamente nuestro campeonato número 50 pese a quien le pese y duela a quien le duela.
Salu
El Mago
Peñarol y El Mago
https://m.youtube.com/channel/UCySnznkKa1bA3Fpq9t84QaA