Museo
Comienza un nuevo Campeonato Uruguayo. Los aurinegros tienen la obligación de obtenerlo, porque así lo marca la historia. Padreydecano.com repasa datos e historias del certamen doméstico.

El 30 de marzo de 1900 Peñarol funda la League (hoy AUF, Asociación Uruguaya de Fútbol). Ese mismo año logra el primer título y repite en 1901. Nacional ingresa en la liga a instancias de los carboneros. El eterno rival le debe su participación en los torneos AUF a la entidad mirasol. En 1905 el club de las once estrellas, consigue campeonar sin puntos, ni goles en contra. Hecho inédito e irrepetible en la historia del certamen.

En 1922, Peñarol es expulsado de la AUF cuando iba primero en la tabla de posiciones. Se crea la Federación Uruguaya de Fútbol, donde aparecen muchos más clubes que en la Asociación, además de que se genera mayor concurrencia a los partidos.

En 1925 el Presidente de la República, Ingeniero José Serrato, dicta su fallo (inapelable), y se fusionan ambas entidades en pie de igualdad, FUF y AUF. Para 1926 vuelve a disputarse el Campeonato Uruguayo, donde se consagra Peñarol.

El Decano retoma el título en 1928, año en que se retira José Piendibene, luego de 20 años al servicio de la causa aurinegra. Al año siguiente se gana el último certamen para la institución en el amateurismo.

El primer certamen profesional es el de 1932, lo obtiene Peñarol, que se da el lujo de vencer en los tres clásicos. Entre 1935 y 1938, con Athuel Velazquez como entrenador, los carboneros logran el inédito lauro del tetra campeonato. Además se logra la Copa Uruguaya en propiedad.

Luego de años sin festejos y con sospechas de arreglos en partidos (algo que se confirmaría, cuando funcionarios de Nacional intenten sobornar a rivales), llega el año 1944. La gran final clásica se dirime con triunfo de los manyas por 3 a 2 luego de ir en desventaja 0 a 2. Era el equipo de Roque Máspoli, Obdulio Jacinto Varela, y Ernesto Vidal entre otros.

Se repite el lauro en 1945 con Raúl Schiaffino como figura, y en 1949 aparece la máquina. Emerico Hirsch era el entrenador de la «Escuadrilla de la Muerte», como se le conocía a la delantera.

El avance mirasol contó con Alcides Edgardo Ghiggia, Juan Eduardo Hohberg, Oscar Omar Miguez, Juan Alberto Schiaffino y Ernesto Vidal. Con 16 triunfos y 2 empates se obtuvo el título. Además tres rivales no terminaron sus partidos temiendo la goleada en contra; Nacional, Liverpool y Rampla.

El 9 de octubre de 1949, cuando los carboneros vencían 2 a 0 con goles de Ghiggia y Vidal, los albos no volvieron para la segunda mitad. Fue entonces que ese clásico quedó en la historia como, «la fuga por el túnel».

En 1951 Peñarol reverdeció sus laureles al obtener el título, volvería a hacerlo en 1953 y 1954, esta vez en carácter de invicto. A finales de los 50 y principio de los 60 (1958-1962), se logró el primer Quinquenio aurinegro, con Luis Maidana y Nestor Gonçalves como emblemas.

Comenzaba la Copa Libertadores de América, los aurinegros dominarían el continente, pero también el Uruguayo, ganando los campeonatos de 1964, 1965, 1967 y 1968. En este último año con el récord de la portería menos vencida del profesionalismo, 5 goles en contra, Ladislao Mazurkiewicz era el arquero.

Cuando el viejo antagonista buscaba su segundo Quinquenio, el Cr. Gastón Guelfi logró la incorporación de Fernando Morena. El delantero batió todos los records y llevó a Peñarol a una nueva era de logros locales e internacionales.

Peñarol fue campeón en 1973, 74, 75, 78 y 79. El Potrillo fue transferido y volvió en 1981 para lograr el título y repetir en 1982. Luego de una crisis económica en la región, el Decano afrontó las competiciones con equipos juveniles. Aparecieron Jorge Villar, José Perdomo, Gustavo Matosas, Carlos Sanchez, José Herrera, Miguel Santos, Oscar Ferro, Eduardo Da Silva, Jorge Gonçalves y muchos más.

Los aurinegros lograron los certámenes de 1985 y 1986, este último en una final apasionante ante Nacional. Luego pasarían muchos años hasta la llegada de Gregorio Pérez a la conducción técnica y Pablo Bengoechea al plantel principal.

En el período comprendido entre 1993 y 1997, el viejo cuadro del pueblo lograría el Segundo Quinquenio de Oro, algo inigualado. Con jugadores como Claudio Flores, Nicolás Rotundo, Robert Lima, Nelson Olveira, José Enrique De Los Santos, Gonzalo De Los Santos, Carlos Aguilera y Antonio Pacheco.

En 1999 Peñarol retomó la senda triunfal, otra vez venciendo a Nacional en las finales. Luego de tres años sin títulos, con Diego Aguirre como técnico, Carlos Bueno como goleador y José Luis Chilavert en el arco, se reconquistó el campeonato, otra vez ante los albos.

Luego llegaría un largo período sin festejos, hasta una nueva llegada de la Fiera a la conducción técnica del Decano. Con Pacheco como artillero y figura, los carboneros volvieron a la senda triunfal en la temporada 2009/10. Las finales se ganaron (otra vez), ante los tricolores.

El Campeonato 49, llegaría con Jorge Da Silva como entrenador, y la final ante Defensor Sporting. El triunfo fue 3 a 1 con tres anotaciones de Pacheco. Ese fue el último título del mirasol, club con más Uruguayos en el país.

El campeonato 50° es un anhelo de la parcialidad aurinegra, pero sobre todo una obligación con la historia. La temporada 2015/16, deberá culminar con el trofeo en las vitrinas del Palacio Peñarol.

Los 49 Campeonatos Uruguayos de Peñarol:

Copa Uruguaya 1900 (invicto)
Copa Uruguaya 1901 (invicto)
Copa Uruguaya 1905 (invicto sin puntos ni goles en contra)
Copa Uruguaya 1907 (invicto)
Copa Uruguaya 1911
Copa Uruguaya 1918
Copa Uruguaya 1921
Copa Uruguaya 1924 (FUF)
Torneo Provisorio 1926
Copa Uruguaya 1928
Copa Uruguaya 1929
Copa Uruguaya 1932
Copa Uruguaya 1935
Copa Uruguaya 1936
Copa Uruguaya 1937
Copa Uruguaya 1938
Copa Uruguaya 1944
Copa Uruguaya 1945
Copa Uruguaya 1949 (invicto)
Copa Uruguaya 1951
Copa Uruguaya 1953
Copa Uruguaya 1954 (invicto)
Copa Uruguaya 1958
Copa Uruguaya 1959
Copa Uruguaya 1960
Copa Uruguaya 1961
Copa Uruguaya 1962
Copa Uruguaya 1964 (invicto)
Copa Uruguaya 1965
Copa Uruguaya 1967 (invicto)
Copa Uruguaya 1968 (invicto)
Copa Uruguaya 1973
Copa Uruguaya 1974
Copa Uruguaya 1975 (invicto)
Copa Uruguaya 1978 (invicto)
Copa Uruguaya 1979
Copa Uruguaya 1981
Copa Uruguaya 1982
Copa Uruguaya 1985
Copa Uruguaya 1986
Copa Uruguaya 1993
Copa Uruguaya 1994
Copa Uruguaya 1995
Copa Uruguaya 1996
Copa Uruguaya 1997
Copa Uruguaya 1999
Copa Uruguaya 2003
Copa Uruguaya 2009/10
Copa Uruguaya 2012/13

Escrito por Wilson Méndez