15 agosto, 2015
Manda Peñarol

Comienza un nuevo Campeonato Uruguayo. Los aurinegros tienen la obligación de obtenerlo, porque así lo marca la historia. Padreydecano.com repasa datos e historias del certamen doméstico.
El 30 de marzo de 1900 Peñarol funda la League (hoy AUF, Asociación Uruguaya de Fútbol). Ese mismo año logra el primer título y repite en 1901. Nacional ingresa en la liga a instancias de los carboneros. El eterno rival le debe su participación en los torneos AUF a la entidad mirasol. En 1905 el club de las once estrellas, consigue campeonar sin puntos, ni goles en contra. Hecho inédito e irrepetible en la historia del certamen.
En 1922, Peñarol es expulsado de la AUF cuando iba primero en la tabla de posiciones. Se crea la Federación Uruguaya de Fútbol, donde aparecen muchos más clubes que en la Asociación, además de que se genera mayor concurrencia a los partidos.
En 1925 el Presidente de la República, Ingeniero José Serrato, dicta su fallo (inapelable), y se fusionan ambas entidades en pie de igualdad, FUF y AUF. Para 1926 vuelve a disputarse el Campeonato Uruguayo, donde se consagra Peñarol.
El Decano retoma el título en 1928, año en que se retira José Piendibene, luego de 20 años al servicio de la causa aurinegra. Al año siguiente se gana el último certamen para la institución en el amateurismo.
El primer certamen profesional es el de 1932, lo obtiene Peñarol, que se da el lujo de vencer en los tres clásicos. Entre 1935 y 1938, con Athuel Velazquez como entrenador, los carboneros logran el inédito lauro del tetra campeonato. Además se logra la Copa Uruguaya en propiedad.
Luego de años sin festejos y con sospechas de arreglos en partidos (algo que se confirmaría, cuando funcionarios de Nacional intenten sobornar a rivales), llega el año 1944. La gran final clásica se dirime con triunfo de los manyas por 3 a 2 luego de ir en desventaja 0 a 2. Era el equipo de Roque Máspoli, Obdulio Jacinto Varela, y Ernesto Vidal entre otros.
Se repite el lauro en 1945 con Raúl Schiaffino como figura, y en 1949 aparece la máquina. Emerico Hirsch era el entrenador de la «Escuadrilla de la Muerte», como se le conocía a la delantera.
El avance mirasol contó con Alcides Edgardo Ghiggia, Juan Eduardo Hohberg, Oscar Omar Miguez, Juan Alberto Schiaffino y Ernesto Vidal. Con 16 triunfos y 2 empates se obtuvo el título. Además tres rivales no terminaron sus partidos temiendo la goleada en contra; Nacional, Liverpool y Rampla.
El 9 de octubre de 1949, cuando los carboneros vencían 2 a 0 con goles de Ghiggia y Vidal, los albos no volvieron para la segunda mitad. Fue entonces que ese clásico quedó en la historia como, «la fuga por el túnel».
En 1951 Peñarol reverdeció sus laureles al obtener el título, volvería a hacerlo en 1953 y 1954, esta vez en carácter de invicto. A finales de los 50 y principio de los 60 (1958-1962), se logró el primer Quinquenio aurinegro, con Luis Maidana y Nestor Gonçalves como emblemas.
Comenzaba la Copa Libertadores de América, los aurinegros dominarían el continente, pero también el Uruguayo, ganando los campeonatos de 1964, 1965, 1967 y 1968. En este último año con el récord de la portería menos vencida del profesionalismo, 5 goles en contra, Ladislao Mazurkiewicz era el arquero.
Cuando el viejo antagonista buscaba su segundo Quinquenio, el Cr. Gastón Guelfi logró la incorporación de Fernando Morena. El delantero batió todos los records y llevó a Peñarol a una nueva era de logros locales e internacionales.
Peñarol fue campeón en 1973, 74, 75, 78 y 79. El Potrillo fue transferido y volvió en 1981 para lograr el título y repetir en 1982. Luego de una crisis económica en la región, el Decano afrontó las competiciones con equipos juveniles. Aparecieron Jorge Villar, José Perdomo, Gustavo Matosas, Carlos Sanchez, José Herrera, Miguel Santos, Oscar Ferro, Eduardo Da Silva, Jorge Gonçalves y muchos más.
Los aurinegros lograron los certámenes de 1985 y 1986, este último en una final apasionante ante Nacional. Luego pasarían muchos años hasta la llegada de Gregorio Pérez a la conducción técnica y Pablo Bengoechea al plantel principal.
En el período comprendido entre 1993 y 1997, el viejo cuadro del pueblo lograría el Segundo Quinquenio de Oro, algo inigualado. Con jugadores como Claudio Flores, Nicolás Rotundo, Robert Lima, Nelson Olveira, José Enrique De Los Santos, Gonzalo De Los Santos, Carlos Aguilera y Antonio Pacheco.
En 1999 Peñarol retomó la senda triunfal, otra vez venciendo a Nacional en las finales. Luego de tres años sin títulos, con Diego Aguirre como técnico, Carlos Bueno como goleador y José Luis Chilavert en el arco, se reconquistó el campeonato, otra vez ante los albos.
Luego llegaría un largo período sin festejos, hasta una nueva llegada de la Fiera a la conducción técnica del Decano. Con Pacheco como artillero y figura, los carboneros volvieron a la senda triunfal en la temporada 2009/10. Las finales se ganaron (otra vez), ante los tricolores.
El Campeonato 49, llegaría con Jorge Da Silva como entrenador, y la final ante Defensor Sporting. El triunfo fue 3 a 1 con tres anotaciones de Pacheco. Ese fue el último título del mirasol, club con más Uruguayos en el país.
El campeonato 50° es un anhelo de la parcialidad aurinegra, pero sobre todo una obligación con la historia. La temporada 2015/16, deberá culminar con el trofeo en las vitrinas del Palacio Peñarol.
Los 49 Campeonatos Uruguayos de Peñarol:
Copa Uruguaya 1900 (invicto)
Copa Uruguaya 1901 (invicto)
Copa Uruguaya 1905 (invicto sin puntos ni goles en contra)
Copa Uruguaya 1907 (invicto)
Copa Uruguaya 1911
Copa Uruguaya 1918
Copa Uruguaya 1921
Copa Uruguaya 1924 (FUF)
Torneo Provisorio 1926
Copa Uruguaya 1928
Copa Uruguaya 1929
Copa Uruguaya 1932
Copa Uruguaya 1935
Copa Uruguaya 1936
Copa Uruguaya 1937
Copa Uruguaya 1938
Copa Uruguaya 1944
Copa Uruguaya 1945
Copa Uruguaya 1949 (invicto)
Copa Uruguaya 1951
Copa Uruguaya 1953
Copa Uruguaya 1954 (invicto)
Copa Uruguaya 1958
Copa Uruguaya 1959
Copa Uruguaya 1960
Copa Uruguaya 1961
Copa Uruguaya 1962
Copa Uruguaya 1964 (invicto)
Copa Uruguaya 1965
Copa Uruguaya 1967 (invicto)
Copa Uruguaya 1968 (invicto)
Copa Uruguaya 1973
Copa Uruguaya 1974
Copa Uruguaya 1975 (invicto)
Copa Uruguaya 1978 (invicto)
Copa Uruguaya 1979
Copa Uruguaya 1981
Copa Uruguaya 1982
Copa Uruguaya 1985
Copa Uruguaya 1986
Copa Uruguaya 1993
Copa Uruguaya 1994
Copa Uruguaya 1995
Copa Uruguaya 1996
Copa Uruguaya 1997
Copa Uruguaya 1999
Copa Uruguaya 2003
Copa Uruguaya 2009/10
Copa Uruguaya 2012/13
Escrito por Wilson Méndez




ahora también van a empezar a joder con lo internacional ya que la Conmebol homologó las copas aldao y las tie cup, creo que nos pasarían, aunque en calidad no lo hagan en cantidad si
La Conmebol no oficializo nada, eso lo escribio el periodista Enrique Bolaños.
La verdad es que es casi imposible que la Conmebol valide esas copas por varios motivos: 1) No puede validar torneos organizados por dos asociaciones, pues sería injusta con las demas 2) No puede validar torneos que ella no organizó 3) No puede validar torneos algunos jugados antes de que existiera la Conmebol, como el caso de la copa Tie que se empezo a jugar en 1900 y la Conmebol se fundo en 1916.
Sigo la aclaracion: hace 7 horas ya se dilucido el tema:
No banco a Martin Liberman: pero en su cuenta de Twitter, lo dice bien claro y logico, no hay que ser muy inteligente para ver que lo que dice es recontralogico:
sic: Martin Liberman @libermanmartin 7 hHace 7 horas
La @CONMEBOL_CSF aclaró hoy, que NO oficializó ningún título ayer para ningún club. Todo vuelve como era hasta el Sábado. Saludos
No es así. Fue una nota de un periodista. Si ellos quieren combatir su complejo de inferioridad con el arma del autoengaño, tema de ellos. Pero reitero, no es así. No se consideran oficiales.
la verdad es que tenemos mas uruguayos, mas liguillas, el máximo goleador de la historia, el único que hizo 7 goles en un partido, mas libertadores, dos quinquenios, mas clásicos ganados en todos los torneos, el bolero con mas minutos invicto, etc etc. somos mucho mas grandes, y a eso hay que sumarle a nosotros, los fieles hinchas que somos mucho mas y esta demostrado
A tener en cuenta: Si miramos los campeonatos ganados por década tomando como partida el años 1961, vemos que en la década que va del 61 al 70 se ganaron 6 campeonatos, del 71 al 80 – 5 , del 81 al 90 – 4 , del 91 al 2000 – 6 , es decir que Peñarol ganó el 50 % de los campeonatos y el resto de los equipos el otro 50%.
Hay que destacar , que en esos años se competía además en las copas internacionales y se avanzaba bastante en dichas competencias, por lo que se debía afrontar doble competencia ( en ese tiempo no se nombraba ese tema ).
Del 2001 al 2010, solo se ganaron 2 campeonatos, participamos poco en la libertadores en la sudamericana nos eliminaron en el primer partido varias veces. Mucha de este debacle, es reflejo de las sanciones y la quita de puntos.
En lo que va del 2011 al 2015 tenemos un solo campeonato.
Es tiempo ya de dar vuelta la página, pero sin perder la memoria de todas las cosas que se hicieron mal.
Cuando tenemos jugadores que siguen alabando a ex integrantes del plantel que fueron actores principales en estos tres lustros de derrotas, eso marca que no han tomado conciencia de lo mala que ha sido su actuación y de lo mucho que los ha bancado Peñarol y su hinchada.
En cualquier otro club se los hubiera echado al primer campeonato perdido.
Ese fue nuestro peor error, que no debe repetirse más. El que no rinde todos y cada uno de los partidos no es jugador para Peñarol, y el que no gana tampoco.
Cuando en vez de exigir, empezamos a tolerar a los perdedores y a hacerlos ídolos , estamos enviando un mensaje equivocado a todos los jugadores de todas las divisionales del club.
Me emociona tanta gloria,mas me emociona que el estadio se llame campeón del siglo xx
Muy buen informe.
En el inicio del segundo párrafo dice «El 30 de marzo Peñarol funda la League (hoy AUF, Asociación Uruguaya de Fútbol). Ese mismo año logra el primer título y repite en 1901».
Creo que les faltó poner el año, de forma que la oración diga «El 30 de marzo DE 1900 Peñarol funda….», puede ser?
Saludos!
Así es! Muchas gracias!
Esta vez nada de salir a la desesperada a ganar el clausura y aprovechar este semestre y campeonar en el apertura. Muy bien el artículista en explicar porque los 2 campeonatos logrados en la Federacion son legitimos y se cuentan: porque con el Laudo Serrato se fusionan la AUF y FUF en pie de igualdad y valen los títulos obtenidos por igual. Con informacion y la verdad histórica se refutan las mentiras de los de siempre. A estar informados Carboneros. Vamos por la copa 50 duela a quien le duela.
A los que tengan la paciencia de leer la nota que hice inspirado en el titular «Manda Peñarol» y con la invalorable ayuda de google, les anticipo que el «tradicional rival» se caracteriza por reclamar muchos años después cosas laudadas en su oportunidad, (decanato, cisma del fútbol uruguayo), cuando ya todas las personas involucradas no están en este mundo. Lástima -para ellos- que los diarios de la época dan por tierra sus falsedades.
¿Cuántos Campeonatos Uruguayos se disputaron? ¿Cuántos ganó Peñarol? ¿Se deben sumar los del CURCC?
Desde 1900 (inclusive) hasta el finalizado en el 2015 “deberían” haber 116 campeonatos uruguayos organizados por la AUF (antes League) sin embargo hay 111, por cinco restados:
– no se jugaron, en 1904 (guerra civil), 1930 (campeonato mundial en Uruguay),
– no terminaron 1925, 1948 (ambos por problemas internos) y
– no se jugó el de 1926.
Hay 2 campeonatos uruguayos organizados por la FUF -paralelamente al de la AUF- (por el Cisma del fútbol uruguayo: 1923 y 1924), y uno por el Consejo Provisorio 1926 (tres sumados).
Esto es: hay 114 campeonatos uruguayos disputados.
Casi como una constante en los últimos años, cada vez que Peñarol se mete en la definición del Campeonato Uruguayo se dispara la misma interrogante en diversos medios de comunicación: ¿Cuántos títulos tiene verdaderamente el Carbonero?
Si bien oficialmente el club cuenta que son 49 los lauros obtenidos, existen diversas posturas que eludiendo datos genuinos llegan a conclusiones diferentes.
Para algunos, no se deben contar los títulos del CURCC ni tampoco los de la extinta Federación Uruguaya de Fútbol (FUF), así como el campeonato del Consejo Provisorio.
La controversia ha llegado a límites insospechados al punto tal de que, tras varias idas y vueltas en torno a los contenidos, actualmente la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) decidió retirar la sección “historia” en su sitio web la cual se encuentra en revisión.
Pero, ¿Cuál es la verdad? ¿Son 49? ¿Son 47? ¿O son 42 como afirman los más radicales hinchas de Nacional?
La respuesta es muy sencilla. Desde 1900, año de creación de la AUF (con otro nombre), se llevan disputados y terminados 112 torneos organizados por esta asociación, y el palmarés es el siguiente: 45 Nacional, 42 Peñarol, 5 CURCC, 4 River Plate FC, 4 Defensor Sporting, 4 Danubio, 3 Wanderers, 1 Rampla, 1 Bella Vista, 1 Progreso y 1 Central Español.
En total sería: 44 + 42 + 5 + 4 + 4 + 4 + 3 + 1 + 1 + 1 + 1 = 110
Entonces, ¿Dónde está el supuesto error? ¿Cómo es que Peñarol cuenta 49?
Fácil. En primer término debemos aclarar que en forma oficial Peñarol representa la misma institución que el CURCC en su continuidad, no atendiendo lugar para cualquier otro tipo de versión que circule en forma doméstica y vulgar. Porque existen organismos estatales que garantizan la legitimidad de la postura Aurinegra cualquier tipo de reclamo debe ser presentado en el lugar pertinente.
(Usted no reclama ante sus amigos cuando por ejemplo recibe una factura con cargos superiores a los reales, sino ante quien entiende lo quiere perjudicar. ¿Por qué aplicar en este caso otro tipo de razonamiento entonces?)
El primer punto está resuelto. Cinco del CURCC más 42 de Peñarol nos darían 47 títulos oficiales.
¿Y los otros dos? Eso también es muy sencillo de responder. Entre 1923 y 1926 se produjo lo que se conoce como el Cisma del fútbol uruguayo, episodio que trajo aparejada la fundación de una institución diferente a la AUF, la FUF.
Esta última organizó su propio torneo de Primera División y contó con la presencia de Peñarol, quien resultó campeón de la segunda temporada, en 1924. En la primera (1923) el campeón fue Wanderers.
De todas formas, la creación de la FUF no sólo no terminó con los problemas que existían en nuestro fútbol sino que los agravó, y fue necesaria la intervención del gobierno en 1925, con la destacada participación del presidente de la república en aquel entonces, José Serrato.
A modo de que su intento de unificación no fuera frustrado, el mandatario fijó algunas condiciones inobjetables.
1- Que tanto Peñarol como Nacional aceptaran su intervención
2- Que el fallo fuera inapelable
3- Que ambos clubes designaran igual número de delegados para asesorarle
Tales condiciones fueron aceptadas y se terminó dando lo que se conoce por Laudo Serrato, que derivó en dos factores cruciales, la conformación de una nueva asociación con la presencia tanto de Carboneros como de Tricolores, y que fueran respetados todos los logros obtenidos anteriormente, sea en la asociación que fuere.
Un detalle no menor es que se tomó la estructura organizativa de la AUF para diagramar el nuevo máximo estamento del fútbol local y hasta el día de hoy se reconoce la continuidad de la vieja Asociación sobre la actual, diferente a lo que ocurre con la consideración de muchos sobre la continuidad de CURCC y Peñarol, ante contextos prácticamente idénticos.
Consolidado el título en la FUF llegamos a los 48 torneos para el Mirasol. Pero, ¿y el 49?
Para cerrar el círculo debemos ir al año 1926, (en 1925 la FUF tampoco organizó campeonato) cuando para cumplir definitivamente con la reunificación se jugó un torneo organizado por el Consejo Provisorio a modo de ubicar en diferentes categorías a los equipos de las dos asociaciones.
En esta ocasión no estuvo en juego la Copa Uruguaya, pero sí se trató del Campeonato Uruguayo de ese año por lo que se lo debe considerar como tal.
En definitiva, basándonos en reglamentos aprobados por la totalidad de los clubes que componen la AUF, no puede existir otra versión que la de que Peñarol ganó legítimamente 49 campeonatos uruguayos.
Todos los títulos uruguayos de Peñarol
1- 1900 (Invicto, ganó todos los partidos)
2- 1901 (Invicto)
3- 1905 (Invicto, ganó todos los partidos y sin goles en contra)
4- 1907 (Invicto)
5- 1911
6- 1918
7- 1921
8- 1924 (FUF)
9- 1926 (Consejo Provisorio)
10- 1928
11- 1929
12- 1932 (Primer campeón de la era profesional)
13- 1935
14- 1936
15- 1937
16- 1938 (Primer cuatri-campeón)
17- 1944
18- 1945
19- 1949 (Invicto)
20- 1951
21- 1953
22- 1954 (Invicto)
23- 1958
24- 1959
25- 1960
26- 1961
27- 1962 (Primer Quinquenio de Oro)
28- 1964 (Invicto)
29- 1965
30- 1967 (Invicto)
31- 1968 (Invicto)
32- 1973
33- 1974
34- 1975 (Invicto)
35- 1978 (Invicto)
36- 1979
37- 1981
38- 1982
39- 1985
40- 1986
41- 1993
42- 1994
43- 1995
44- 1996
45- 1997 (Segundo Quinquenio de Oro)
46- 1999
47- 2003
48- 2009/10
49- 2012/13
Palmarés de Campeones Uruguayos
Peñarol 49
Nacional 45
Defensor 4
Danubio 4
River Plate FC 4
Wanderers 4
Rampla 1
Bella Vista 1
Progreso 1
Central 1
114
Algunas consideraciones:
El campeonato de 1900 (ganado por Peñarol) no lo jugó Nacional.
Los campeonatos AUF 1923 y 1924 (ganados por Nacional) no los jugó Peñarol.
Los campeonatos FUF 1923 (ganado por Wanderers) y 1924 (ganado por Peñarol) no los jugó Nacional
El campeonato Consejo Provisorio 1926 (ganado por Peñarol) lo jugaron los dos grandes.
Los campeonatos “paralelos” de AUF y FUF (1923, 1924) fueron -por lo menos- de igual importancia, siendo de mayor concurrencia de público el de FUF, por lo que hubo que dejar de disputar el de 1925, y reunificar ambas ligas en el campeonato Consejo Provisorio (1926).
Nacional no discute a Wanderers el campeonato FUF 1923 ni a Defensor-Sporting el campeonato ganado antes de la fusión. Sólo discute a Peñarol por temas decanato y cisma.
Disculpen, revisé las cuentas y corrijo un párrafo:
Desde 1900, año de creación de la AUF (con otro nombre), se llevan disputados y terminados 111 torneos (116 – 5) organizados por esta asociación, y el palmarés es el siguiente: 45 Nacional, 42 Peñarol, 5 CURCC, 4 River Plate FC, 4 Defensor Sporting, 4 Danubio, 3 Wanderers, 1 Rampla, 1 Bella Vista, 1 Progreso y 1 Central Español.
En total sería: 45 + 42 + 5 + 4 + 4 + 4 + 3 + 1 + 1 + 1 + 1 = 111
El trofeo de esta temporada 2015/2016 lo vamos a tener en la nueva cede, en el estadio «Campeones del siglo XX» y no en el palacio no? O la sede va a continuar siendo en el palacio? Como sea y donde sea va a ser nuestro seguro, y acuerdencen d lo q voy a decir: INVICTOS otra vez! Esta temporada es toda nuestra, apertura clausura en dos panes! A copar todo gente!
Esta temporada TIENE que ser el uruguayo 50.
PEÑAROL capo de Uruguay.
Hola a todos los carboneros pero si no me falla la memoria en 2010 también fuimos invictos, empatamos en la ultima fecha con nacional. O me equivoco? Muy buena la pagina.
Fuimos campeones invictos del Clausura pero en el Apertura y en la semifinal perdimos. Por eso esta nota contempla los Uruguayos invictos.
Le erre al dedico. Pulgar para arriba esa aclaración. Mis disculpas. Bien pyd, gran artículo!
Invictos y con mayor puntaje en torneos cortos.. Carbonero el mas grande!