Lo mas hermoso hoy es ser hincha desde la cuna y nunca dejar de serlo pese a sus resultados lo mejor de mi vida fue conocer a la mujer que amo luego de 15 años manya hasta los huesos y mis hijos sin decirles que sean hinchas se hicieron solitos tengo tres amamos la historia del carbonero paseamos en el tren hasta peñarol y fui muchos años sin saber que era hincha al estadio a ver a lo que mi abuelo decia era su vida entera escuchavamos la espica pero tamb lo miravamos en el estadio nunca conoci halgo igual amo esto colores su historia moriremos por estos colores
Es fácil hinbitas a los periodistas de fox a ese q dice que tiene la llave del gol a la sede y que cuente las copas y se saquen las dudas jjj aguante el manya
Felicidades carboneros queridos! Nos ganamos el 50 y les duele o arde, como dicen en Mexico. Por otro lado, veo al gallina del vice, en el pasquin bolso diciendo q la FIFA borra el tuit, reivindicando su error jajajaj q manga de muertos! YA LA fifa NOS SALUDÓ EN LOS 120 AÑOS, ESO ES UNA VERGUENZA DE LAMENTAR.
CORRAN PERROS!!!
No no no , los de la fifa son todos manyas jajajaja le duela a quien le duela somos campeones . Que se jugo mal es cierto , que va a haber que hacer limpieza es cierto . Ganamos la 50 que es lo que queríamos . ahora , vamos a ponernos un poco las pilas a ver si aunque sea nos acercamos un poquito a la sexta .
«La gran mayoría de los sociedades deportivas españolas en general, y de fútbol en particular, han tenido algún cambio de nombre a lo largo de sus historias. Se podría decir con casi absoluta rotundidad que todos los clubs españoles centenarios han cambiado, de una u otra manera, de nombre, aunque sea de forma poco llamativa. Los motivos que han condicionado o determinado estos cambios son muy variados, desde cuestiones puramente estéticas, hasta sociales, deportivas, comerciales, políticas…
Los cambios de nombre en clubs de fútbol no implican la pérdida de su identidad e historia, pues el equipo, la sociedad, el club, sigue siendo el mismo. Y esto sucede no sólo en clubs de fútbol, sino en cualquier tipo de sociedad o empresa que cambie de nombre. Igualmente puede pasar con una persona, que puede cambiar su nombre sin, evidentemente, dejar de ser ella mismasy perder su pasado. Por ello, resultan absurdos, y hasta ridículos, aquellos argumentos que pretenden establecer la desaparición de un club y el nacimiento de uno nuevo cuando se produce un cambio de nombre.
El nombre en los orígenes de los clubs de fútbol
Una consideración importante para entender estos cambios de nombres es la contextualización histórica. Muchos de los clubs de fútbol españoles tienen su origen a finales del siglo XIX y principios del XX, por lo que es necesario situarse en ese contexto sociocultural, político y hasta jurídico para poder entender mejor estos cambios.
Antecesor de Real Sociedad, el Club Ciclista de San Sebastián
Antecesor de Real Sociedad, el Club Ciclista de San Sebastián
En algunos casos, los clubs de fútbol no nacen como tal, sino como sociedades o clubs polideportivos, y posteriormente se van centrando en el foot-ball. Otros surgen del ámbito educativo, colegios, universidades, etc.; otros tienen su origen en los estamentos militares; o simplemente nacen de un grupo de entusiastas sportmen. Ejemplos curiosos son la Real Sociedad, que surge de un club ciclista; o el AC Milan italiano, que en su origen también era un club de Cricket.
Escudo original del Milan Foot-ball Club & Cricket
Escudo original del Milan Foot-ball Club & Cricket
Cambios de nombre por cuestiones políticas
santander sin corona
Escudo del Racing Club de Santander durante la II República, sin corona
Las cuestiones políticas son uno de los fundamentos principales para los cambios de nombres en sociedades deportivas españolas. Así, con la II República (1931), todos las sociedades que tuviesen en su nombre el título de “Real” (concesión de la Casa Real) se vieron obligadas a perderlo por ley, así como la retirada de la corona de su escudo. Clubs como el Real Madrid, Real Murcia, Real Oviedo, etc. pasaron a ser Madrid FC, Murcia FC, Oviedo FC, etc. Las cuestiones políticas siguieron teniendo repercusión en los nombres de los clubs con la victoria de las tropas alcistas en la Guerra Civil, aprobándose diciembre de 1940 un Decreto que conminaba a todos los clubs y sociedades deportivas a eliminar términos extranjeros en sus nombres y españolizar sus nombres.
Escudo del Sporting de Gijón durante la II República, sin corona
Escudo del Sporting de Gijón durante la II República, sin corona
Con ello, todos los clubs de fútbol españoles se vieron obligados a eliminar de sus nombres los términos extranjeros o vernáculos, con lo que desaparecían términos como “Racing” (el Real Santander Racing Club pasaba a ser Real Santander SD) o “Sporting” (el Real Sporting de Gijón pasaba a llamarse Real Gijón); los “Athletic” eran sustituidos por “Atlético” (el Athletic Club y Athletic Aviación Club pasaban a ser Atlético de Bilbao y Atlético de Aviación respectivamente); y todos los clubs con “Fútbol Club” pasaban a ser “Club de Fútbol”. A mediados de la década de los cincuenta hubo una bula y algunos modestos clubs deportivos fueron autorizados a usar sus denominaciones clásicas con terminos en inglés.
La mayoría de los clubs que perdieron su nombre de “Soporting” o “Racing” lo recuperaron con la llegada de la democracia; sólo algunos retomaron el nombre de “Athletic”, como el Athletic de Bilbao, mientras otros muchos se mantuvieron como “Atlético”, como el Atlético de Madrid (ya recuperado su nombre tras ser Atlético de Aviación); y sólo unos pocos volvieron a alternar las palabras “Club de Fútbol” para retomar el original inglés “Fútbol Club”, destacando los casos del FC Barcelona o el Sevilla FC. El Decreto también afectaba a los términos en catalán, euskera o gallego.
Casos de nombre en clubs de fútbol de especial consideración son el Real Club Recreativo de Huelva, el Atlético de Madrid, el Real Betis Balompié, el Cádiz CF, el Baracaldo CF, el Getafe CF, el Granada CF, el Real Jaén, la Real Sociedad, el Real Club Deportivo de La Coruña, el Real Club Deportivo Espanyol, el Real Club Deportivo Mallorca, la Sociedad Deportiva Compostela, el Unión Deportiva Logroñés, o el Villarreal CF
El caso del “Decano”
El Real Club Recreativo de Huelva es por excelencia considerado el club en activo más antiguo, situándose su fecha fundacional en 1889. Sin embargo, su nombre ha cambiado varias veces durante su dilatada historia. Su nombre originario fue Huelva Recreation Club (1889-1903), para pocos años después españolizar su nombre a Club Recreación de Huelva (1903-1909). Cuando 1931 adquiere el título de “Real” pasa a llamarse con su nombre actual, esto es, Real Club Recreativo de Huelva. Como ya se ha comentado, con la llegada de la II República se eliminó el título de “Real”. Pero desde entonces hasta ahora es cuando se produce el cambio de nombre más significativo y con mayor trascendencia deportiva e histórica.
Cambio de nombre del Recreativo de Huelva a Onuba FC
Cambio de nombre del Recreativo de Huelva a Onuba FC
En octubre de 1931 en un partido del Campeonato Regional frente al Betis Balompié en el campo del Velódromo sevillano, el club onubense se siente seria y claramente perjudicado, cosa que viene reclamando, al igual que los otros clubs no sevillanos, desde hace tiempo. Este partido es la gota que colma el vaso, y el Recreativo decide retirarse de la competición. La Federación Regional Sur lo conisidera un como una falta muy grave y le impone una fotísima sanción económica, que el Recreativo no está dispuesto a pagar, teniendo el apoyo de otros clubs andaluces no sevillanos. Ante la posibilidad de que se produzca una escisión en la Federación Regional Sur, la Federación Española interviene con una decisión salomónica: el Recreativo no pagará la sanción, pero se le prohibe participar en ninguna competición durante cinco años.
Escudo del Onuba FC
Escudo del Onuba FC
La sanción conlleva “trampa”, pues para seguir compitiendo el Recreativo cambia de nombre y pasa a llamarse Onuba FC, participando con dicho nombre en la recién creada Federación Regional Oeste. Posteriormente, con la ley de prohibición de extrangerismos de 1941, el club onubense pasa a llamarse Club recreativo Onuba, nombre con el que competirá hasta 1945. Será entonces, catorce años después, cuando solicite a la Federación Regional Sur recuperar su anterior nombre, Real Club Recreativo de Huelva.
El caso del Atlético de Madrid
El Atlético de Madrid también tiene un curioso cambio de nombre durante su historia, pues al margen de los determinados por el Decreto de 1940, desde 1939 hasta 1947 adquirió el nombre de Atlético (Athletic) de Aviación.
Acabada la Guerra Civil, el Athletic Club de Madrid queda inscrito en Segunda División, pero se encuentra al borde de la desaparición, pues su estadio Metropolitano está derruido, apenas tiene jugadores y la arrastra una fuerta deuda económica. Paralelamente, la historia del Aviación Nacional es inversamente proporcional, se trata de un club dependiente del Ejército del Áire que se había hecho fuerte y muy popular durante la guerra. El Aviación Nacional quería participar en categoría nacional, algo a lo que no accedía la Federación Española, pues al inscribirse por primara vez debía hacerlo desde las categorías inferiores. Los intereses y futuro de ambas entidades parece converger, pero no por el mecanismo de fusión, pues el Aviación no es un club federado, por lo que el acuerdo se regulariza con una absorción del club rojiblanco sobre el azulón militar. De dicho acuerdo el club se sustrae una gran plantilla, que se inscribe, en principio, en Segunda División de la temporada 1939/40 con el nombre de Athletic Aviación Club.
Pero debido a la retirada del Oviedo FC termina jugando esa temporada en Primera División tras vencer una eliminatoria al Club Atlético Osasuna. Y paradójicamente, el Club Atlético Aviación terminó proclamándose Campeón de Liga, tanto esa temporada, como la siguiente.
Posteriormente, por mor del Decreto de 1940, pasó a llamarse Club Atlético Aviación, nombre que mantuvo hasta 1947, año en que debido a la renuncia del Ejército, comienza una nueva etapa con el nombre de Atlético de Madrid.
El caso del Real Betis Balompié
El Real Betis Balompié tiene 1907 como año fundacional, acogiéndose al antecedente del España Balompié, que en 1909 cambió su nombre a Sevilla Balompié.
Un año después, en 1910, se producen divergencias en la sociedad, y un grupo se balompédicos se separan y constituyen otro club, el Betis Foot-ball Club, que pese a adquirir el título de “Real” en agosto de 1914 no terminaba de ser competitivo frente a sus rivales locales, el Sevilla Balompié y el Sevilla Foot-ball Club.
A finales de ese misma año, las sociedades balompédica y bética celebraban asambleas para decidir la fusión, cosa que se concretó el 27 de diciembre, acordándose el nombre de Real Betis Balompié.
Cambios de nombre para identificarse con la ciudad
Una de las causas más comunes para el cambio de nombre de un club deportivo ha sido para ser más fácil su identificación con la localidad a la que representa. La mayoría de los clubs nacieron como pequeñas sociedades deportivas, y por ello sus nombres no solían llevar el de la localidad a la que pertenecía. Sin embargo, con el paso de los años, algunos de estos clubs fueron adquiriendo notoriedad hasta convertirse en el principal club de la ciudad, de tal manera que no sólo competían en su nombre, sino en el nombre de su localidad, aunque en su nombre no se aludiera a ella. Para que su identificación con la localidad fuese más clara, algunos de estos clubs decidieron cambiar su nombre para ponerse el de la localidad. Algunos de estos casos, son los de la Real Sociedad de Fútbol, el Real Club deportivo de La Coruña o el Cádiz CF.
La Real Sociedad de Fútbol
Fundada en 1909, siempre se ha llamado así, salvo los obligados cambios por la adquisición del título de “Real” (1910) y su eliminación con la II República. Pero hay una época, década de los treinta, donde tiene un nombre significativamente diferente: “Donostia FC” (1931-1940).
r sociedad
Cambio de nombre de Real Sociedad a Donostia FC
Con la llegada de la II Repáblica debía eliminarse el título de “Real” y en una asamblea ordinaria se aprovechó para poner al club un nombre que fuese más identificativo con la ciudad a la que representaba, Donostia (San sebastián). En 1940 el club recuperaría el nombre de “Real Sociedad de Fútbol”.
El Real Club Deportivo de La Coruña
Tiene su fundación en 1906, pero lo hace con el nombre de Club Deportivo Sala Calvet, adquiriendo el título de “Real” en 1909. La Sala Calvet era un popular gimnasio especializado en la esgrima y el remo. Precisamente el equipo de remo se animó a impulsar un equipo del nuevo deporte venido desde Inglaterra, el Foot-Ball. pero que impulsaba los nuevos deportes.
depor
El equipo de fútbol fue adquiriendo popularidad y tras una fusión en 1912 de todos los clubs de la ciudad, pasó a llamarse “Real Club Deportivo de La Coruña” con la intención de ser más representativo de la ciudad.
El Cádiz CF
Data su fundación al año 1910 con el nombre de Cádiz Foot-ball Club. Posteriormente el club entró en declive, y en 1924 fue fusionado con el Mirandilla FC (tiene sus orígenes en 1908), un club perteneciente al colegio lasaliano San Miguel Arcángel, compitiendo bajo este nombre.
Con la desaparición del Español FC de Cádiz 2n 1928, el Mirandilla FC se convirtió en el primer club de la ciudad, hasta alcanzar la Segunda División en 1935. El Mirandilla FC ya no era sólo el “equipo del colegio”, sino el equipo de la ciudad, por lo que el debate sobre el cambio de nombre estaba abierto. Finalmente, el 25 de junio de 1925, se decide en una en una asamblea de socios, el cambio de nombre del club para que lleve el nombre de la ciudad, acordándose el nombre de “Cádiz FC”, que pasaría a ser el actual de “Cádiz CF” por imposición del Decreto de 1940 para españolizar los nombres de los clubs deportivos.
Posteriormente, en la temporada 1943/44 hubo un cambio de nombre al fusionarse con el Club Deportivo Hércules Gaditano, compitiendo con el nombre de “Hércules de Cádiz CF”. A la temporada siguiente se rompió la fusión y el club volvió a llamarse como actualmente, “Cádiz CF”.
El Villarreal CF
Certifica su fundación en 1923 con “Club Deportivo Villarreal”. Durante los años treinta entra en una profunda decadencia y es “refundado” en 1939 como “FC Villarreal de Educación y Descanso”. En 1947 la hegemonia de la ciudad la toma el “Club Atlético Foghetecaz:”, surgido de una peña de la localidad. Toma su nombre de las iniciales de sus socios fundadores y los dos puntos aluden a un etcétera.
En 1950, ya claramente como equipo representativo de Villarreal, se incorpora el nombre de la localidad en el nombre, pasando a llamarse “Club Atlético Foghetecaz de Villarreal”; y en 1956 retira el nombre de la peña original y pasa a llamarse como “Villarreal CF”.
Otros clubs con cambios de nombres significativos
Como ya se ha dicho, la práctica totalidad de los clubs de fútbol españoles han tenido a lo largo de sus historias algún cambio de nombre, y eso sin considerar pequeños cambios o la conversión en sociedades anónimas deportivas, que hizo necesario añadir las siglas SAD al final de su nombre. Pero hay algunos que resultan especialmente significativos, como son los casos que a continuación se detallan:
El Barakaldo CF
Tiene 1917 como año de fundación, pero su nombre actual es sólo desde 1995. Anteriormente, de 1973 a 1995, fue “Baracaldo CF” (con ‘C’ en lugar de ‘K’). El cambio de nombre más importante se produjo en 1971, cuando se decidió llamarse “Baracaldo Club”, pues desde 1943 a 1958 al nombre de la localidad se unía el de Altos Hornos (“Club Deportivo Baracaldo Altos Hornos”) debido a a la participación en el club de la empresa “Altos Hornos de Vizcaya”.
Cartel de partido del Baracaldo Altos Hornos
Cartel de partido del Baracaldo Altos Hornos
Y antes de eso, desde 1939 a 1943, se llamó “Club Deportivo Baracaldo Oriamendi”. El nombre de “Oriamendi” era debido a que durante la guerra el “Baracaldo FC” (nombre original) quedó prácticamente desintegrado y el único club activo en la localidad era el “Oriamendi Sport Club” (fundado en 1922), conveniéndose la fusión de los dos clubs.
El Granada CF
Se fundó en 1931, pero lo hizo con el nombre de “Club Recreativo Granada”, nombre que cambió al actual en 1940. También cambió sus colores, pasando del azuliblanco al rojiblanco.
Fundación del Recreativo Granada
Fundación del Club Recreativo Granada en 1931
El Real Jaén CF
Tiene 1922 como año de fundación oficial. Al margen del “Jaén Foot-ball Club” de los primeros años, el club se refundó en 1929 con el nombre de “Sociedad Olímpica Jiennense”.
Escudo de la Sociedad Olímpica Jiennense
Escudo de la Sociedad Olímpica Jiennense
En 1947 es cuando se decidió el cambio de nombre a “Real Jaén CF”, destacando también el cambio en los colores producido en 1943, pasando de vestir camiseta roja y calzón azul a hacerlo completamente de blanco.
El Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona
Oficializa su fundación en 1900, iniciándose con el nombre de “Sociedad Española de Foot-Ball”, pasando un año después a “Irish Foot-Ball Club” tras fusionarse con el “Español Foot-ball Club”; y poco después pasa a ser “Club Español de Foot-Ball”, que entró en decadencia rápidamente. En 1902, desde el Real Círculo Artístico, se produce una refundación del club, pero con el enigmático nombre de “X Foot-ball Club”.
excelente y muy bien documentado …pero estos del segundo equipo del uruguay no lo quieren ver ni reconocer estos ultimos 20 años se han creido su propia mentira y la han hecho prender en la propia hinchada de ellos tal asi que cualquiera sin concimiento te discute lo bueno de esto es que ellos estan enfermos de nosotros…no nos contagiemos y disfrutemos de PEÑAROL…CARAJO
Las actitudes de las gallinas demuestran su sentimiento de inferioridad. Porque realmente son inferiores. Pero el resto de los cuadros no hacen lo mismo, por qué? Por que las gallinas están un poco por arriba de los ellos y piensan que pueden competir con el Carbonero. Los otros cuadros se sienten tan inferiores que ni se atreven a rivalizar con Peñarol
Esto me hace acordar a la rivalidad de Argentina con Brasil.
Los argentinos siempre comparándose con Brasil, que Maradona es mejor que Pelé, que Messi es mejor que Pelé, que en alguna propaganda Messi dice que por ahora Brasil es el país con más mundiales, etc. Está claro, Brasil tiene más triúnfos que Argentina y no les dan bolilla, los brasileños están en la de ellos, están convencidos de lo suyo y seguramente para ellos ni si quiera exista rivalidad. Y por otro lado Argentina busca pequeños detalles en los que podría superar a Brasil.
Por otro lado ha surgido una nueva rivalidad de parte de los chilenos hacia Uruguay, es algo similar, no se puede comparar la gloria uruguaya con la de los chilenos.
Está claro que quienes propician estas cosas son los que tienen menos gloria y que les duele su inferioridad (porque quizás estén mucho más cerca del mejor que el resto), y eso le pasa a las gallinas: menos campeonatos uruguayos, menos clásicos, menos Liguillas Prelibertadores (se acuerdan que Peñarol ganó la mayoría y que se jugaban entre los 6 mejores del campeonato Uruguayo?, realmente era un campeonato hasta más pesado que el uruguayo), 2 quinquenios para Peñarol, el último campeón uruguayo invicto fue Peñarol, el campeón uruguayo con más goles a favor fue Peñarol, mayor hinchada (lo dicen las encuestas y las ventas de entradas) es la de Peñarol, el Nando (el goleador de toda la historia), la Copa de Oro de los Grandes (si mál no recuerdo el campeón era el que ganaba más clásicos de un total de 8, no se jugaron todos porque Peñarol ya había ganado la mayoría), Mazurca y su record de imbatibilidad (Munúa se quedó con las ganas 2 veces), ahora les encajamos el Estadio CDS, etc, etc. No hay punto de comparación, es por eso que andan detrás de pequeños detalles, de lo contrario nos babosearían con las libertadores de américa o intercontinentales por ejemplo.
Mi opinión es tratar de ignorarlos (más o menos como hacen los brasileños con los argentinos) y que se retuerzan de dolor.
Solo existe un club que no reconoce la realidad por el simple hecho de que no le gusta, no le gusta saber que nació después, que su origen fue justamente para oponerle resistencia a Peñarol que fue gigante desde su nacimiento, que creamos la Liga y los invitamos a entrar, que ganamos el primer campeonato, el primer bi-campeonato, el primer clásico, el primer campeón del profesionalismo, el primer campéon de América, el primer campeón del mundo, el único con dos quinquenios, en fin es larga la lista.
En el mundo no se discute que CURCC cambió de nombre y luego pasó a llamarse Peñarol como lo nombraba la gente . Voy a citar como ejemplo , la historia del club Milan , puede resultarles conocida……..
En vísperas del inicio del siglo XX los ingleses Alfred Edwards y Herbert Kilpin, junto con un grupo de amigos y tras llegar a un acuerdo con unos empresarios, fundaron el 13 de diciembre de 1899 el Milan Cricket and Football Club, que fue dado a conocer el viernes 15 del mismo mes en un artículo del diario La Gazzetta dello Sport. Las primeras oficinas de las cuales dispuso el club estaban ubicadas en la Fiaschetteria Toscana de la Vía Berchet en Milán. Edwards, bastante conocido en la alta sociedad de Milán, fue el primer presidente electo del club.
Los colores que siempre ha tenido como colores distintivos el rojo y el negro. Los colores fueron escogidos, como dijo en su momento Kilpin, para representar el fuego de los diablos milanistas (rojo) y el miedo de los adversarios que lo enfrentaban (negro).
Formado por deportistas milaneses e ingleses, el club se inició como una sociedad donde, inicialmente, se incluía una sección dedicada al críquet (dirigida por Edward Nathan Berra) y otra dedicada al fútbol (dirigida por David Allison). El club requería a sus socios una cuota anual de 20 liras. La idea enseguida caló entre los jóvenes italianos que habían estudiado en Inglaterra. Aun así, al contrario que el críquet, el fútbol era visto con reservas por parte de la clase alta de Italia.»
Cualquier similitud con el Club Atlético Peñarol es consecuencia del hecho, que fueron los ingleses quienes difundieron el futbol en el mundo, lo llevaron adonde fueron y en cada país los locales lo adoptaron como propio, cambiando los nombres ingleses originales por otros que les eran más cercanos, de la misma forma que cambiaron la forma de jugar el juego.
Las actitudes de las gallinas demuestran su sentimiento de inferioridad. Porque realmente son inferiores. Pero el resto de los cuadros no hacen lo mismo, por qué? Por que las gallinas están un poco por arriba de los ellos y piensan que pueden competir con el Carbonero. Los otros cuadros se sienten tan inferiores que ni se atreven a rivalizar con Peñarol
Esto me hace acordar a la rivalidad de Argentina con Brasil.
Los argentinos siempre comparándose con Brasil, que Maradona es mejor que Pelé, que Messi es mejor que Pelé, que en alguna propaganda Messi dice que por ahora Brasil es el país con más mundiales, etc. Está claro, Brasil tiene más triúnfos que Argentina y no les dan bolilla, los brasileños están en la de ellos, están convencidos de lo suyo y seguramente para ellos ni si quiera exista rivalidad. Y por otro lado Argentina busca pequeños detalles en los que podría superar a Brasil.
Por otro lado ha surgido una nueva rivalidad de parte de los chilenos hacia Uruguay, es algo similar, no se puede comparar la gloria uruguaya con la de los chilenos.
Está claro que quienes propician estas cosas son los que tienen menos gloria y que les duele su inferioridad (porque quizás estén mucho más cerca del mejor que el resto), y eso le pasa a las gallinas: menos campeonatos uruguayos, menos clásicos, menos Liguillas Prelibertadores (se acuerdan que Peñarol ganó la mayoría y que se jugaban entre los 6 mejores del campeonato Uruguayo?, realmente era un campeonato hasta más pesado que el uruguayo), 2 quinquenios para Peñarol, el último campeón uruguayo invicto fue Peñarol, el campeón uruguayo con más goles a favor fue Peñarol, mayor hinchada (lo dicen las encuestas y las ventas de entradas) es la de Peñarol, el Nando (el goleador de toda la historia), la Copa de Oro de los Grandes (si mál no recuerdo el campén era el que ganaba más clásicos de un total de 8, no se jugaron todos porque Peñarol ya había ganado la mayoría), Mazurca y su record de inbatibilidad (Munúa se quedó con las ganas 2 veces), ahora les encajamos el Estadio CDS, etc, etc. No hay punto de comparación, es por eso que andan detrás de pequeños detalles, de lo contrario nos babosearían con las libertadores de américa o intercontinentales por ejemplo.
Mi opinión es tratar de ignorarlos (más o menos como hacen los brasileños con los argentinos) y que se retuerzan de dolor.
Cómo hago para entrar a Twitt de la Fifa? me gustaría copiarlo para publicarlo pero no existe más? lo borraron? la fifa lo borró? Me ayudan no entiendo de estas cosas.
LA GALLÍNA DEL ‘GARQUE’ CENTRAL.’, TÚVO, A ‘SU’ LEGENDARIO PRESIDENTE , José MARÍA Delgado, Y FUÉ,..
EL QUE EL 10 de OCTUBRE 1916, MANDÓ CARTA FELISITACIÓN AL PRESIDENTE DEL CLUB A. PEÑAROL,…..POR LAS BODA DE PLATA, 28/09/1891, 28/09/1916 O SEA RECONOSIMIENTO AL DECANO CURCC – C.A. PEÑAROL, Y QUE LLEGADO EL AÑO DE LA BODA DE ORO, MANDÓ EL CLUB TRICOLOR, A SU CAPITAN EN ESE MOMENTO
A EL JUGADOR PEDRO ALVAREZ, CAP. JUGADOR DE ‘COLÓR’, A QUE COMO,.. LAS DEMAS INSTITUCIONES FELICITARAN LOS 50, AÑOS DE VÍDA, CLARO LAS GALLINAS DESPUES,. DE ESAS FECHAS DE RECONOCIMIENTO, COMO NI ACTA TIENEN, .EMPEZARON A NEGÁR, EL DECANATO,.. QUE ESTA BAJO LLAVE EN LA ,.. A.U.de F. COMO LES AVISÓ W. CATALDI, ANTES DE »PEGÁR» VIAJE,.. SIN RETORNO, ..Q.E.P.D. ..PERO DEJÓ TODO MUY CLARÍTO, COMO CLARO,… ES EL CAMPEÓN DEL SIGLO, Y EL CAMPEONATO Nº 50,.. PARA FELICIDAD DEL PUEBLO URUGUAYO EN MAYORÍA, [ CENSOS LO AVALAN ]. FELÍCES LOS HINCHAS MANYAS, POR EL NUEVO TÍTULO.
La historia del decanato es muy simple y se ilustra con el siguiente ejemplo: Juan Perez se quiso cambiar su nombre y alos 18 años hizo el tramite y se paso a llamar Juan Garcia. Veinte años despues que festeja? los 38 años de existencia o los 20 de Juan Garcia? que las gallinas se dejen de joder los trofeos del CURCC son tan nuestros como nuestros colores y como explicaban en la nota de P&D si el campeonato de ellos durante el cisma del futbol en los años 20 vale por que los nuestros no? Si, ganamos 50 veces el campeonato uruguayo! Vamo’ arriba el Manya !!!
Muchas gracias a la FIFA por adherir a la celebración del 50° Campeonato Uruguayo, obtenido por el glorioso Club Atlético Peñarol.
Gracias a todos los jugadores, a los 2 cuerpos técnicos, a los dirigentes, socios e hinchas racionales, que engalanan este nuevo hito histórico.
Gracias especiales a Marcel Novick y a Maximiliano Olivera, que se destacaron sobre todo el resto del plantel.
Salud Peñarol !! Campeón Uruguayo número 50 !!
GRANDE PEÑAROL, CAMPEÓN DEL URUGUAYO Nº 50 ;-) 12/06/2016 DÍA DE,. SAN PANCRACIO
OTRA BUENA, EL JUEZ DA CHUNA?, QUE PEÑAROL PIDIÓ, QUE NO FUERA A COPA AMERICA 2016 ?.
POR CORRÚCTO, ROBÓ, A BRASIL EN LA COPA AMERICA CENTENARIO. LO »HECHARÁ»?, La F I F A.
TEMNINA DE ILIMINÁR A BRASIL. . .PERU ,. LE GANÓ 1 a 0 A BRASIL, ENORME GOL CON LA MANO
PROTESTAS PARA ÉL, »GOL», VALIDÓ IGUAL, DEJANDO [ AFUIERA ] A BRASIL, PÉSE A LAS PROTESTAS.
SEGUIRÁ,?, EL COLEGIO DE ARBITROS, DANDOLE ‘SU’, APÓYO?. Y LE »RELALARÁN?», MAS VIAJECÍTOS,?.
Jajajajajajajaja y ahora? Le van a mandar una carta a la FIFA para que saquen la publicacion?? Jajajajajajajajaaj a llorar gallina y vos valdez y tu hijo cunha HACETE CARGO EH!! que llegue a la FIFA y a los brasileros que Peñarol no queria que fuera a la copa y tuvo el respaldo del presi de la auf y del colegio de arbitros!! La renuncia ya del colegiado!! Con esto y la 50 en casa a ganar poder en la auf poner los huevos sobre la mesa y que se termine la joda…. GIGANTE PEÑAROL!!
Muy buena! Pero habria q llegar a los contactos de fox sport q estaban publicando en sus noticieros q era nuestro titulo n°43, sin dudas acesorados x alguna prensa gallina… Esto se tiene q terminar de una vez, q la gallina deje de marear con sus mentiras, Peñarol tiene la 50′ en las vitrinas!
Lo mas hermoso hoy es ser hincha desde la cuna y nunca dejar de serlo pese a sus resultados lo mejor de mi vida fue conocer a la mujer que amo luego de 15 años manya hasta los huesos y mis hijos sin decirles que sean hinchas se hicieron solitos tengo tres amamos la historia del carbonero paseamos en el tren hasta peñarol y fui muchos años sin saber que era hincha al estadio a ver a lo que mi abuelo decia era su vida entera escuchavamos la espica pero tamb lo miravamos en el estadio nunca conoci halgo igual amo esto colores su historia moriremos por estos colores
Es fácil hinbitas a los periodistas de fox a ese q dice que tiene la llave del gol a la sede y que cuente las copas y se saquen las dudas jjj aguante el manya
Felicidades carboneros queridos! Nos ganamos el 50 y les duele o arde, como dicen en Mexico. Por otro lado, veo al gallina del vice, en el pasquin bolso diciendo q la FIFA borra el tuit, reivindicando su error jajajaj q manga de muertos! YA LA fifa NOS SALUDÓ EN LOS 120 AÑOS, ESO ES UNA VERGUENZA DE LAMENTAR.
CORRAN PERROS!!!
No no no , los de la fifa son todos manyas jajajaja le duela a quien le duela somos campeones . Que se jugo mal es cierto , que va a haber que hacer limpieza es cierto . Ganamos la 50 que es lo que queríamos . ahora , vamos a ponernos un poco las pilas a ver si aunque sea nos acercamos un poquito a la sexta .
estoy de acuerdo, pero hay que sacar valores y regresar a otros como el caso de FURIA, ¡QUIÉN FUE EL NABO QUE LO DEJÓ IR?
«La gran mayoría de los sociedades deportivas españolas en general, y de fútbol en particular, han tenido algún cambio de nombre a lo largo de sus historias. Se podría decir con casi absoluta rotundidad que todos los clubs españoles centenarios han cambiado, de una u otra manera, de nombre, aunque sea de forma poco llamativa. Los motivos que han condicionado o determinado estos cambios son muy variados, desde cuestiones puramente estéticas, hasta sociales, deportivas, comerciales, políticas…
Los cambios de nombre en clubs de fútbol no implican la pérdida de su identidad e historia, pues el equipo, la sociedad, el club, sigue siendo el mismo. Y esto sucede no sólo en clubs de fútbol, sino en cualquier tipo de sociedad o empresa que cambie de nombre. Igualmente puede pasar con una persona, que puede cambiar su nombre sin, evidentemente, dejar de ser ella mismasy perder su pasado. Por ello, resultan absurdos, y hasta ridículos, aquellos argumentos que pretenden establecer la desaparición de un club y el nacimiento de uno nuevo cuando se produce un cambio de nombre.
El nombre en los orígenes de los clubs de fútbol
Una consideración importante para entender estos cambios de nombres es la contextualización histórica. Muchos de los clubs de fútbol españoles tienen su origen a finales del siglo XIX y principios del XX, por lo que es necesario situarse en ese contexto sociocultural, político y hasta jurídico para poder entender mejor estos cambios.
Antecesor de Real Sociedad, el Club Ciclista de San Sebastián
Antecesor de Real Sociedad, el Club Ciclista de San Sebastián
En algunos casos, los clubs de fútbol no nacen como tal, sino como sociedades o clubs polideportivos, y posteriormente se van centrando en el foot-ball. Otros surgen del ámbito educativo, colegios, universidades, etc.; otros tienen su origen en los estamentos militares; o simplemente nacen de un grupo de entusiastas sportmen. Ejemplos curiosos son la Real Sociedad, que surge de un club ciclista; o el AC Milan italiano, que en su origen también era un club de Cricket.
Escudo original del Milan Foot-ball Club & Cricket
Escudo original del Milan Foot-ball Club & Cricket
Cambios de nombre por cuestiones políticas
santander sin corona
Escudo del Racing Club de Santander durante la II República, sin corona
Las cuestiones políticas son uno de los fundamentos principales para los cambios de nombres en sociedades deportivas españolas. Así, con la II República (1931), todos las sociedades que tuviesen en su nombre el título de “Real” (concesión de la Casa Real) se vieron obligadas a perderlo por ley, así como la retirada de la corona de su escudo. Clubs como el Real Madrid, Real Murcia, Real Oviedo, etc. pasaron a ser Madrid FC, Murcia FC, Oviedo FC, etc. Las cuestiones políticas siguieron teniendo repercusión en los nombres de los clubs con la victoria de las tropas alcistas en la Guerra Civil, aprobándose diciembre de 1940 un Decreto que conminaba a todos los clubs y sociedades deportivas a eliminar términos extranjeros en sus nombres y españolizar sus nombres.
Escudo del Sporting de Gijón durante la II República, sin corona
Escudo del Sporting de Gijón durante la II República, sin corona
Con ello, todos los clubs de fútbol españoles se vieron obligados a eliminar de sus nombres los términos extranjeros o vernáculos, con lo que desaparecían términos como “Racing” (el Real Santander Racing Club pasaba a ser Real Santander SD) o “Sporting” (el Real Sporting de Gijón pasaba a llamarse Real Gijón); los “Athletic” eran sustituidos por “Atlético” (el Athletic Club y Athletic Aviación Club pasaban a ser Atlético de Bilbao y Atlético de Aviación respectivamente); y todos los clubs con “Fútbol Club” pasaban a ser “Club de Fútbol”. A mediados de la década de los cincuenta hubo una bula y algunos modestos clubs deportivos fueron autorizados a usar sus denominaciones clásicas con terminos en inglés.
La mayoría de los clubs que perdieron su nombre de “Soporting” o “Racing” lo recuperaron con la llegada de la democracia; sólo algunos retomaron el nombre de “Athletic”, como el Athletic de Bilbao, mientras otros muchos se mantuvieron como “Atlético”, como el Atlético de Madrid (ya recuperado su nombre tras ser Atlético de Aviación); y sólo unos pocos volvieron a alternar las palabras “Club de Fútbol” para retomar el original inglés “Fútbol Club”, destacando los casos del FC Barcelona o el Sevilla FC. El Decreto también afectaba a los términos en catalán, euskera o gallego.
Casos de nombre en clubs de fútbol de especial consideración son el Real Club Recreativo de Huelva, el Atlético de Madrid, el Real Betis Balompié, el Cádiz CF, el Baracaldo CF, el Getafe CF, el Granada CF, el Real Jaén, la Real Sociedad, el Real Club Deportivo de La Coruña, el Real Club Deportivo Espanyol, el Real Club Deportivo Mallorca, la Sociedad Deportiva Compostela, el Unión Deportiva Logroñés, o el Villarreal CF
El caso del “Decano”
El Real Club Recreativo de Huelva es por excelencia considerado el club en activo más antiguo, situándose su fecha fundacional en 1889. Sin embargo, su nombre ha cambiado varias veces durante su dilatada historia. Su nombre originario fue Huelva Recreation Club (1889-1903), para pocos años después españolizar su nombre a Club Recreación de Huelva (1903-1909). Cuando 1931 adquiere el título de “Real” pasa a llamarse con su nombre actual, esto es, Real Club Recreativo de Huelva. Como ya se ha comentado, con la llegada de la II República se eliminó el título de “Real”. Pero desde entonces hasta ahora es cuando se produce el cambio de nombre más significativo y con mayor trascendencia deportiva e histórica.
Cambio de nombre del Recreativo de Huelva a Onuba FC
Cambio de nombre del Recreativo de Huelva a Onuba FC
En octubre de 1931 en un partido del Campeonato Regional frente al Betis Balompié en el campo del Velódromo sevillano, el club onubense se siente seria y claramente perjudicado, cosa que viene reclamando, al igual que los otros clubs no sevillanos, desde hace tiempo. Este partido es la gota que colma el vaso, y el Recreativo decide retirarse de la competición. La Federación Regional Sur lo conisidera un como una falta muy grave y le impone una fotísima sanción económica, que el Recreativo no está dispuesto a pagar, teniendo el apoyo de otros clubs andaluces no sevillanos. Ante la posibilidad de que se produzca una escisión en la Federación Regional Sur, la Federación Española interviene con una decisión salomónica: el Recreativo no pagará la sanción, pero se le prohibe participar en ninguna competición durante cinco años.
Escudo del Onuba FC
Escudo del Onuba FC
La sanción conlleva “trampa”, pues para seguir compitiendo el Recreativo cambia de nombre y pasa a llamarse Onuba FC, participando con dicho nombre en la recién creada Federación Regional Oeste. Posteriormente, con la ley de prohibición de extrangerismos de 1941, el club onubense pasa a llamarse Club recreativo Onuba, nombre con el que competirá hasta 1945. Será entonces, catorce años después, cuando solicite a la Federación Regional Sur recuperar su anterior nombre, Real Club Recreativo de Huelva.
El caso del Atlético de Madrid
El Atlético de Madrid también tiene un curioso cambio de nombre durante su historia, pues al margen de los determinados por el Decreto de 1940, desde 1939 hasta 1947 adquirió el nombre de Atlético (Athletic) de Aviación.
Acabada la Guerra Civil, el Athletic Club de Madrid queda inscrito en Segunda División, pero se encuentra al borde de la desaparición, pues su estadio Metropolitano está derruido, apenas tiene jugadores y la arrastra una fuerta deuda económica. Paralelamente, la historia del Aviación Nacional es inversamente proporcional, se trata de un club dependiente del Ejército del Áire que se había hecho fuerte y muy popular durante la guerra. El Aviación Nacional quería participar en categoría nacional, algo a lo que no accedía la Federación Española, pues al inscribirse por primara vez debía hacerlo desde las categorías inferiores. Los intereses y futuro de ambas entidades parece converger, pero no por el mecanismo de fusión, pues el Aviación no es un club federado, por lo que el acuerdo se regulariza con una absorción del club rojiblanco sobre el azulón militar. De dicho acuerdo el club se sustrae una gran plantilla, que se inscribe, en principio, en Segunda División de la temporada 1939/40 con el nombre de Athletic Aviación Club.
Pero debido a la retirada del Oviedo FC termina jugando esa temporada en Primera División tras vencer una eliminatoria al Club Atlético Osasuna. Y paradójicamente, el Club Atlético Aviación terminó proclamándose Campeón de Liga, tanto esa temporada, como la siguiente.
Posteriormente, por mor del Decreto de 1940, pasó a llamarse Club Atlético Aviación, nombre que mantuvo hasta 1947, año en que debido a la renuncia del Ejército, comienza una nueva etapa con el nombre de Atlético de Madrid.
El caso del Real Betis Balompié
El Real Betis Balompié tiene 1907 como año fundacional, acogiéndose al antecedente del España Balompié, que en 1909 cambió su nombre a Sevilla Balompié.
Un año después, en 1910, se producen divergencias en la sociedad, y un grupo se balompédicos se separan y constituyen otro club, el Betis Foot-ball Club, que pese a adquirir el título de “Real” en agosto de 1914 no terminaba de ser competitivo frente a sus rivales locales, el Sevilla Balompié y el Sevilla Foot-ball Club.
A finales de ese misma año, las sociedades balompédica y bética celebraban asambleas para decidir la fusión, cosa que se concretó el 27 de diciembre, acordándose el nombre de Real Betis Balompié.
Cambios de nombre para identificarse con la ciudad
Una de las causas más comunes para el cambio de nombre de un club deportivo ha sido para ser más fácil su identificación con la localidad a la que representa. La mayoría de los clubs nacieron como pequeñas sociedades deportivas, y por ello sus nombres no solían llevar el de la localidad a la que pertenecía. Sin embargo, con el paso de los años, algunos de estos clubs fueron adquiriendo notoriedad hasta convertirse en el principal club de la ciudad, de tal manera que no sólo competían en su nombre, sino en el nombre de su localidad, aunque en su nombre no se aludiera a ella. Para que su identificación con la localidad fuese más clara, algunos de estos clubs decidieron cambiar su nombre para ponerse el de la localidad. Algunos de estos casos, son los de la Real Sociedad de Fútbol, el Real Club deportivo de La Coruña o el Cádiz CF.
La Real Sociedad de Fútbol
Fundada en 1909, siempre se ha llamado así, salvo los obligados cambios por la adquisición del título de “Real” (1910) y su eliminación con la II República. Pero hay una época, década de los treinta, donde tiene un nombre significativamente diferente: “Donostia FC” (1931-1940).
r sociedad
Cambio de nombre de Real Sociedad a Donostia FC
Con la llegada de la II Repáblica debía eliminarse el título de “Real” y en una asamblea ordinaria se aprovechó para poner al club un nombre que fuese más identificativo con la ciudad a la que representaba, Donostia (San sebastián). En 1940 el club recuperaría el nombre de “Real Sociedad de Fútbol”.
El Real Club Deportivo de La Coruña
Tiene su fundación en 1906, pero lo hace con el nombre de Club Deportivo Sala Calvet, adquiriendo el título de “Real” en 1909. La Sala Calvet era un popular gimnasio especializado en la esgrima y el remo. Precisamente el equipo de remo se animó a impulsar un equipo del nuevo deporte venido desde Inglaterra, el Foot-Ball. pero que impulsaba los nuevos deportes.
depor
El equipo de fútbol fue adquiriendo popularidad y tras una fusión en 1912 de todos los clubs de la ciudad, pasó a llamarse “Real Club Deportivo de La Coruña” con la intención de ser más representativo de la ciudad.
El Cádiz CF
Data su fundación al año 1910 con el nombre de Cádiz Foot-ball Club. Posteriormente el club entró en declive, y en 1924 fue fusionado con el Mirandilla FC (tiene sus orígenes en 1908), un club perteneciente al colegio lasaliano San Miguel Arcángel, compitiendo bajo este nombre.
Con la desaparición del Español FC de Cádiz 2n 1928, el Mirandilla FC se convirtió en el primer club de la ciudad, hasta alcanzar la Segunda División en 1935. El Mirandilla FC ya no era sólo el “equipo del colegio”, sino el equipo de la ciudad, por lo que el debate sobre el cambio de nombre estaba abierto. Finalmente, el 25 de junio de 1925, se decide en una en una asamblea de socios, el cambio de nombre del club para que lleve el nombre de la ciudad, acordándose el nombre de “Cádiz FC”, que pasaría a ser el actual de “Cádiz CF” por imposición del Decreto de 1940 para españolizar los nombres de los clubs deportivos.
Posteriormente, en la temporada 1943/44 hubo un cambio de nombre al fusionarse con el Club Deportivo Hércules Gaditano, compitiendo con el nombre de “Hércules de Cádiz CF”. A la temporada siguiente se rompió la fusión y el club volvió a llamarse como actualmente, “Cádiz CF”.
El Villarreal CF
Certifica su fundación en 1923 con “Club Deportivo Villarreal”. Durante los años treinta entra en una profunda decadencia y es “refundado” en 1939 como “FC Villarreal de Educación y Descanso”. En 1947 la hegemonia de la ciudad la toma el “Club Atlético Foghetecaz:”, surgido de una peña de la localidad. Toma su nombre de las iniciales de sus socios fundadores y los dos puntos aluden a un etcétera.
En 1950, ya claramente como equipo representativo de Villarreal, se incorpora el nombre de la localidad en el nombre, pasando a llamarse “Club Atlético Foghetecaz de Villarreal”; y en 1956 retira el nombre de la peña original y pasa a llamarse como “Villarreal CF”.
Otros clubs con cambios de nombres significativos
Como ya se ha dicho, la práctica totalidad de los clubs de fútbol españoles han tenido a lo largo de sus historias algún cambio de nombre, y eso sin considerar pequeños cambios o la conversión en sociedades anónimas deportivas, que hizo necesario añadir las siglas SAD al final de su nombre. Pero hay algunos que resultan especialmente significativos, como son los casos que a continuación se detallan:
El Barakaldo CF
Tiene 1917 como año de fundación, pero su nombre actual es sólo desde 1995. Anteriormente, de 1973 a 1995, fue “Baracaldo CF” (con ‘C’ en lugar de ‘K’). El cambio de nombre más importante se produjo en 1971, cuando se decidió llamarse “Baracaldo Club”, pues desde 1943 a 1958 al nombre de la localidad se unía el de Altos Hornos (“Club Deportivo Baracaldo Altos Hornos”) debido a a la participación en el club de la empresa “Altos Hornos de Vizcaya”.
Cartel de partido del Baracaldo Altos Hornos
Cartel de partido del Baracaldo Altos Hornos
Y antes de eso, desde 1939 a 1943, se llamó “Club Deportivo Baracaldo Oriamendi”. El nombre de “Oriamendi” era debido a que durante la guerra el “Baracaldo FC” (nombre original) quedó prácticamente desintegrado y el único club activo en la localidad era el “Oriamendi Sport Club” (fundado en 1922), conveniéndose la fusión de los dos clubs.
El Granada CF
Se fundó en 1931, pero lo hizo con el nombre de “Club Recreativo Granada”, nombre que cambió al actual en 1940. También cambió sus colores, pasando del azuliblanco al rojiblanco.
Fundación del Recreativo Granada
Fundación del Club Recreativo Granada en 1931
El Real Jaén CF
Tiene 1922 como año de fundación oficial. Al margen del “Jaén Foot-ball Club” de los primeros años, el club se refundó en 1929 con el nombre de “Sociedad Olímpica Jiennense”.
Escudo de la Sociedad Olímpica Jiennense
Escudo de la Sociedad Olímpica Jiennense
En 1947 es cuando se decidió el cambio de nombre a “Real Jaén CF”, destacando también el cambio en los colores producido en 1943, pasando de vestir camiseta roja y calzón azul a hacerlo completamente de blanco.
El Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona
Oficializa su fundación en 1900, iniciándose con el nombre de “Sociedad Española de Foot-Ball”, pasando un año después a “Irish Foot-Ball Club” tras fusionarse con el “Español Foot-ball Club”; y poco después pasa a ser “Club Español de Foot-Ball”, que entró en decadencia rápidamente. En 1902, desde el Real Círculo Artístico, se produce una refundación del club, pero con el enigmático nombre de “X Foot-ball Club”.
excelente y muy bien documentado …pero estos del segundo equipo del uruguay no lo quieren ver ni reconocer estos ultimos 20 años se han creido su propia mentira y la han hecho prender en la propia hinchada de ellos tal asi que cualquiera sin concimiento te discute lo bueno de esto es que ellos estan enfermos de nosotros…no nos contagiemos y disfrutemos de PEÑAROL…CARAJO
Las actitudes de las gallinas demuestran su sentimiento de inferioridad. Porque realmente son inferiores. Pero el resto de los cuadros no hacen lo mismo, por qué? Por que las gallinas están un poco por arriba de los ellos y piensan que pueden competir con el Carbonero. Los otros cuadros se sienten tan inferiores que ni se atreven a rivalizar con Peñarol
Esto me hace acordar a la rivalidad de Argentina con Brasil.
Los argentinos siempre comparándose con Brasil, que Maradona es mejor que Pelé, que Messi es mejor que Pelé, que en alguna propaganda Messi dice que por ahora Brasil es el país con más mundiales, etc. Está claro, Brasil tiene más triúnfos que Argentina y no les dan bolilla, los brasileños están en la de ellos, están convencidos de lo suyo y seguramente para ellos ni si quiera exista rivalidad. Y por otro lado Argentina busca pequeños detalles en los que podría superar a Brasil.
Por otro lado ha surgido una nueva rivalidad de parte de los chilenos hacia Uruguay, es algo similar, no se puede comparar la gloria uruguaya con la de los chilenos.
Está claro que quienes propician estas cosas son los que tienen menos gloria y que les duele su inferioridad (porque quizás estén mucho más cerca del mejor que el resto), y eso le pasa a las gallinas: menos campeonatos uruguayos, menos clásicos, menos Liguillas Prelibertadores (se acuerdan que Peñarol ganó la mayoría y que se jugaban entre los 6 mejores del campeonato Uruguayo?, realmente era un campeonato hasta más pesado que el uruguayo), 2 quinquenios para Peñarol, el último campeón uruguayo invicto fue Peñarol, el campeón uruguayo con más goles a favor fue Peñarol, mayor hinchada (lo dicen las encuestas y las ventas de entradas) es la de Peñarol, el Nando (el goleador de toda la historia), la Copa de Oro de los Grandes (si mál no recuerdo el campeón era el que ganaba más clásicos de un total de 8, no se jugaron todos porque Peñarol ya había ganado la mayoría), Mazurca y su record de imbatibilidad (Munúa se quedó con las ganas 2 veces), ahora les encajamos el Estadio CDS, etc, etc. No hay punto de comparación, es por eso que andan detrás de pequeños detalles, de lo contrario nos babosearían con las libertadores de américa o intercontinentales por ejemplo.
Mi opinión es tratar de ignorarlos (más o menos como hacen los brasileños con los argentinos) y que se retuerzan de dolor.
Solo existe un club que no reconoce la realidad por el simple hecho de que no le gusta, no le gusta saber que nació después, que su origen fue justamente para oponerle resistencia a Peñarol que fue gigante desde su nacimiento, que creamos la Liga y los invitamos a entrar, que ganamos el primer campeonato, el primer bi-campeonato, el primer clásico, el primer campeón del profesionalismo, el primer campéon de América, el primer campeón del mundo, el único con dos quinquenios, en fin es larga la lista.
En el mundo no se discute que CURCC cambió de nombre y luego pasó a llamarse Peñarol como lo nombraba la gente . Voy a citar como ejemplo , la historia del club Milan , puede resultarles conocida……..
En vísperas del inicio del siglo XX los ingleses Alfred Edwards y Herbert Kilpin, junto con un grupo de amigos y tras llegar a un acuerdo con unos empresarios, fundaron el 13 de diciembre de 1899 el Milan Cricket and Football Club, que fue dado a conocer el viernes 15 del mismo mes en un artículo del diario La Gazzetta dello Sport. Las primeras oficinas de las cuales dispuso el club estaban ubicadas en la Fiaschetteria Toscana de la Vía Berchet en Milán. Edwards, bastante conocido en la alta sociedad de Milán, fue el primer presidente electo del club.
Los colores que siempre ha tenido como colores distintivos el rojo y el negro. Los colores fueron escogidos, como dijo en su momento Kilpin, para representar el fuego de los diablos milanistas (rojo) y el miedo de los adversarios que lo enfrentaban (negro).
Formado por deportistas milaneses e ingleses, el club se inició como una sociedad donde, inicialmente, se incluía una sección dedicada al críquet (dirigida por Edward Nathan Berra) y otra dedicada al fútbol (dirigida por David Allison). El club requería a sus socios una cuota anual de 20 liras. La idea enseguida caló entre los jóvenes italianos que habían estudiado en Inglaterra. Aun así, al contrario que el críquet, el fútbol era visto con reservas por parte de la clase alta de Italia.»
Cualquier similitud con el Club Atlético Peñarol es consecuencia del hecho, que fueron los ingleses quienes difundieron el futbol en el mundo, lo llevaron adonde fueron y en cada país los locales lo adoptaron como propio, cambiando los nombres ingleses originales por otros que les eran más cercanos, de la misma forma que cambiaron la forma de jugar el juego.
Las actitudes de las gallinas demuestran su sentimiento de inferioridad. Porque realmente son inferiores. Pero el resto de los cuadros no hacen lo mismo, por qué? Por que las gallinas están un poco por arriba de los ellos y piensan que pueden competir con el Carbonero. Los otros cuadros se sienten tan inferiores que ni se atreven a rivalizar con Peñarol
Esto me hace acordar a la rivalidad de Argentina con Brasil.
Los argentinos siempre comparándose con Brasil, que Maradona es mejor que Pelé, que Messi es mejor que Pelé, que en alguna propaganda Messi dice que por ahora Brasil es el país con más mundiales, etc. Está claro, Brasil tiene más triúnfos que Argentina y no les dan bolilla, los brasileños están en la de ellos, están convencidos de lo suyo y seguramente para ellos ni si quiera exista rivalidad. Y por otro lado Argentina busca pequeños detalles en los que podría superar a Brasil.
Por otro lado ha surgido una nueva rivalidad de parte de los chilenos hacia Uruguay, es algo similar, no se puede comparar la gloria uruguaya con la de los chilenos.
Está claro que quienes propician estas cosas son los que tienen menos gloria y que les duele su inferioridad (porque quizás estén mucho más cerca del mejor que el resto), y eso le pasa a las gallinas: menos campeonatos uruguayos, menos clásicos, menos Liguillas Prelibertadores (se acuerdan que Peñarol ganó la mayoría y que se jugaban entre los 6 mejores del campeonato Uruguayo?, realmente era un campeonato hasta más pesado que el uruguayo), 2 quinquenios para Peñarol, el último campeón uruguayo invicto fue Peñarol, el campeón uruguayo con más goles a favor fue Peñarol, mayor hinchada (lo dicen las encuestas y las ventas de entradas) es la de Peñarol, el Nando (el goleador de toda la historia), la Copa de Oro de los Grandes (si mál no recuerdo el campén era el que ganaba más clásicos de un total de 8, no se jugaron todos porque Peñarol ya había ganado la mayoría), Mazurca y su record de inbatibilidad (Munúa se quedó con las ganas 2 veces), ahora les encajamos el Estadio CDS, etc, etc. No hay punto de comparación, es por eso que andan detrás de pequeños detalles, de lo contrario nos babosearían con las libertadores de américa o intercontinentales por ejemplo.
Mi opinión es tratar de ignorarlos (más o menos como hacen los brasileños con los argentinos) y que se retuerzan de dolor.
Lo que falta es que el Pelado Rodrìguez niegue tambien el campeonato 50 ja ja
Cómo hago para entrar a Twitt de la Fifa? me gustaría copiarlo para publicarlo pero no existe más? lo borraron? la fifa lo borró? Me ayudan no entiendo de estas cosas.
PEÑAROL ES GRANDE SOMOS LA MITAD MAS 1 EL RESTO ES CELESTE,INMENSO PEÑAROL Y AGUANTE LA CELESTE LO DEMAS NO EXISTE.
LA GALLÍNA DEL ‘GARQUE’ CENTRAL.’, TÚVO, A ‘SU’ LEGENDARIO PRESIDENTE , José MARÍA Delgado, Y FUÉ,..
EL QUE EL 10 de OCTUBRE 1916, MANDÓ CARTA FELISITACIÓN AL PRESIDENTE DEL CLUB A. PEÑAROL,…..POR LAS BODA DE PLATA, 28/09/1891, 28/09/1916 O SEA RECONOSIMIENTO AL DECANO CURCC – C.A. PEÑAROL, Y QUE LLEGADO EL AÑO DE LA BODA DE ORO, MANDÓ EL CLUB TRICOLOR, A SU CAPITAN EN ESE MOMENTO
A EL JUGADOR PEDRO ALVAREZ, CAP. JUGADOR DE ‘COLÓR’, A QUE COMO,.. LAS DEMAS INSTITUCIONES FELICITARAN LOS 50, AÑOS DE VÍDA, CLARO LAS GALLINAS DESPUES,. DE ESAS FECHAS DE RECONOCIMIENTO, COMO NI ACTA TIENEN, .EMPEZARON A NEGÁR, EL DECANATO,.. QUE ESTA BAJO LLAVE EN LA ,.. A.U.de F. COMO LES AVISÓ W. CATALDI, ANTES DE »PEGÁR» VIAJE,.. SIN RETORNO, ..Q.E.P.D. ..PERO DEJÓ TODO MUY CLARÍTO, COMO CLARO,… ES EL CAMPEÓN DEL SIGLO, Y EL CAMPEONATO Nº 50,.. PARA FELICIDAD DEL PUEBLO URUGUAYO EN MAYORÍA, [ CENSOS LO AVALAN ]. FELÍCES LOS HINCHAS MANYAS, POR EL NUEVO TÍTULO.
La historia del decanato es muy simple y se ilustra con el siguiente ejemplo: Juan Perez se quiso cambiar su nombre y alos 18 años hizo el tramite y se paso a llamar Juan Garcia. Veinte años despues que festeja? los 38 años de existencia o los 20 de Juan Garcia? que las gallinas se dejen de joder los trofeos del CURCC son tan nuestros como nuestros colores y como explicaban en la nota de P&D si el campeonato de ellos durante el cisma del futbol en los años 20 vale por que los nuestros no? Si, ganamos 50 veces el campeonato uruguayo! Vamo’ arriba el Manya !!!
Ese ejemplo es el que siempre pongo para terminar con esta tonteria gallinacea de discutir los hechos.
Muchas gracias a la FIFA por adherir a la celebración del 50° Campeonato Uruguayo, obtenido por el glorioso Club Atlético Peñarol.
Gracias a todos los jugadores, a los 2 cuerpos técnicos, a los dirigentes, socios e hinchas racionales, que engalanan este nuevo hito histórico.
Gracias especiales a Marcel Novick y a Maximiliano Olivera, que se destacaron sobre todo el resto del plantel.
Salud Peñarol !! Campeón Uruguayo número 50 !!
La gallina ya no puede decir nadaaaaaaaa……
GRANDE PEÑAROL, CAMPEÓN DEL URUGUAYO Nº 50 ;-) 12/06/2016 DÍA DE,. SAN PANCRACIO
OTRA BUENA, EL JUEZ DA CHUNA?, QUE PEÑAROL PIDIÓ, QUE NO FUERA A COPA AMERICA 2016 ?.
POR CORRÚCTO, ROBÓ, A BRASIL EN LA COPA AMERICA CENTENARIO. LO »HECHARÁ»?, La F I F A.
TEMNINA DE ILIMINÁR A BRASIL. . .PERU ,. LE GANÓ 1 a 0 A BRASIL, ENORME GOL CON LA MANO
PROTESTAS PARA ÉL, »GOL», VALIDÓ IGUAL, DEJANDO [ AFUIERA ] A BRASIL, PÉSE A LAS PROTESTAS.
SEGUIRÁ,?, EL COLEGIO DE ARBITROS, DANDOLE ‘SU’, APÓYO?. Y LE »RELALARÁN?», MAS VIAJECÍTOS,?.
Peñarol campeon número 50 , la fifa saluda a Peñarol por la copa número 50 ,Cunha marcho ,fue…..noche soñada
Jajajajajajajaja y ahora? Le van a mandar una carta a la FIFA para que saquen la publicacion?? Jajajajajajajajaaj a llorar gallina y vos valdez y tu hijo cunha HACETE CARGO EH!! que llegue a la FIFA y a los brasileros que Peñarol no queria que fuera a la copa y tuvo el respaldo del presi de la auf y del colegio de arbitros!! La renuncia ya del colegiado!! Con esto y la 50 en casa a ganar poder en la auf poner los huevos sobre la mesa y que se termine la joda…. GIGANTE PEÑAROL!!
Eso hicieron jajaja
Muy buena! Pero habria q llegar a los contactos de fox sport q estaban publicando en sus noticieros q era nuestro titulo n°43, sin dudas acesorados x alguna prensa gallina… Esto se tiene q terminar de una vez, q la gallina deje de marear con sus mentiras, Peñarol tiene la 50′ en las vitrinas!