Uno de los principales objetivos de Padre y Decano desde su inicio es hacer conocer en Uruguay y en todo el mundo a la gloriosa hinchada de Peñarol, subiendo material multimedia, como videos, historias y fotos, cada vez que digan presente los carboneros alentando al equipo. Desde Alemania, nos llegó la invitación de participar en 45 Grad, una revista mensual impresa que dedica su contenido principalmente a hinchadas del país germano y a Europa en general.

Desde octubre del año pasado que comenzó este proyecto, en la segunda edición (noviembre) apareció por primera vez hinchadas sudamericanas, en esa ocasión el clásico argentino River – Boca. En la edición de diciembre llegó el momento del clásico uruguayo y desde Padre y Decano aportamos imágenes e información.

A continuación traducimos la crónica escrita por los alemanes que aparece en la revista:

«Uruguay tiene 3.5 millones de habitantes, el 95% de los fanáticos del fútbol son de Peñarol o de Nacional, los 2 grandes clubes de la capital Montevideo. El encuentro de los clubes se lo llama «clásico» y se trata de una gran fiesta del deporte en Uruguay.

Desde el siglo XIX los dos clubes juegan uno contra otro en partidos alternados según el campeonato, Peñarol ganó 186 veces, Nacional 166 y estos dos fueron a empate en 162 de sus encuentros, también quedando anulados 5 de estos juegos. Los clásicos siempre se realizan en el Estadio Centenario, el único estadio en Uruguay que tiene capacidad para 60.000 personas.

La barra de Peñarol que tiene el nombre de «Barra Ámsterdam», la cual lleva este nombre por la tribuna donde se aloja dicha hinchada en el estadio, fue fundada al final de los años 70 y es una de las más temibles del país. Dentro de esta barra hay sub grupos como «Los Feos de la Unión», «La 14 de la curva de Maroñas. Los fanáticos de Nacional son de la tribuna Colombes.

Semanas antes del partido más importante empiezan a preparar los cánticos. La Barra Ámsterdam organizó una gran rifa que se sorteó con la donación de camisetas de jugadores de dicho club, también se recogió dinero de todo el país para que fanáticos puedan contribuir con el espectáculo.

De estos ingresos la barra compró 50.000 varillas inflables de plástico (33000 amarillas y 17000 negras), 100 paraguas amarillos en los que pintaron el escudo del cuadro, todo esto para un gran recibimiento para los jugadores al entrar a la cancha. Además mucha pirotecnia, 3800 explosiones, acto histórico en el futbol uruguayo. El lado opuesto se mostró menos ostentoso cuando sus jugadores entraron en la cancha. Solo tenían banderas verticales con los colores del club responsables de esta acción, fue «La Banda del Parque» que existe desde 1999. Antes que la barra se llamara así, estaba dividida en tres grupos (barra de la azotea, la banda del medio, los pibes del cerrito). La Banda del Parque colgó su bandera con el nombre escrito de su líder (similar a la doce con Mauro Martín). La bandera más grande de la Barra Ámsterdam durante todo el juego se mantuvo en alto en el block central, el ambiente era magnifico, y después de la entrada de los jugadores al campo muchas cosas más ocurrieron como banderas, más pirotecnia y también la Barra Ámsterdam mostró la bandera «La Teja» que le habían robado a Nacional en el último clásico.»

Facebook: 45 Grad – Kurbenheft
Sitio Web: http://45grad-heft.de/