Escribe Mario Colla:

QUINCE RAZONES DE PESO PARA VOTAR A MARIO COLLA, CHUMBO DA SILVA Y EL EQUIPO DE LA 555

1- DIRECTOR DEPORTIVO A TRES AÑOS

Proponemos que Pablo Bengoechea ejerza la dirección deportiva de la institución por los próximos tres años, con un proyecto claro y objetivos definidos y medibles, que serán transmitidos al conjunto de Peñarolenses al inicio de la gestión.

Bengoechea en la dirección deportiva y Gabriel Cedrés en la gerencia deportiva no precisan presentación: estarán a cargo del desarrollo de todas las actividades, muchas de las cuales forman parte de este documento (contrataciones, formativas, infraestructura), pero con un diferencial: permanecerán durante todo el proceso. Con ellos queremos revertir los peores 20 años de la historia del club.

Aseguramos al club estabilidad y orden a través de la reducción de los contratos, objetivos claros, planificación de los períodos de pases, uso de tecnología de punta y la elaboración de mecanismos para valorar nuestro principal activo: el fútbol.

Peñarol debe asumir un rol absolutamente proactivo en la transferencia de futbolistas, buscando que las mismas se desarrollen de institución a institución y a través de mecanismos innovadores como las plataformas virtuales, que generan ronda de negocios y crean vínculos de alto nivel entre los ejecutivos de los clubes.

Estamos prontos para comenzar a implementar una red de vínculos con el mundo del fútbol buscando reducir la influencia de intereses que, si bien son legítimos, son ajenos a los de Peñarol.

2- MARIO COLLA: UN NUEVO LIDERAZGO

Mario Colla es un empresario exitoso del sector software y tecnología, siendo uno de los pioneros de la hoy desarrollada y elogiada industria uruguaya. El sector al que pertenece le ha permitido recorrer el mundo, diseñar proyectos reconocidos en los cinco continentes y negociar con varias de las potentes empresas del primer mundo. Ejercer la dirección de Tiendamía es una suficiente carta de presentación.

Sin embargo, nos importa algo mucho más profundo: la capacidad de trabajar en equipo, de tener una visión que anticipa lo que sucederá en el mundo y de detectar y desarrollar talentos.

No tenemos dudas que Mario es capaz de instalar un nuevo concepto de dirigente moderno, profesional, silencioso, comprometido y generar una cultura operativa que vaya diez años adelante.

3- UN EQUIPAZO

Mario Colla lidera un EQUIPAZO. La creación de una Nueva Era tiene a su lado a grandes mujeres y hombres Peñarolenses, de distintas ideologías, edades y profesiones.

Creemos en el trabajo junto a un equipo que integran Chumbo Da Silva (uno de los principales empresarios de la vestimenta y el calzado de Uruguay), Jorge Caponi (director de Publicís Impetu, la agencia de publicidad más premiada), Felipe Frascheri (ejecutivo primera línea de Credit Agricole Indosuez), Daniel Rilo (expresidente del Club Náutico y ex integrante de Cruz Roja), Juan Canessa (prosecretario del Intendencia de Montevideo), el Cr. Juan Berchesi (ex presidente del BPS y República Afap), Alejandro González (director de López & Cía Negocios Inmobiliarios, técnico en Administración de Empresas y Analista en Gerencia Deportiva), el Jorge Rapela (socio de TP Consulting y asesor de varias empresas privadas), Fernando Jacobo (empresario de la industria plástica), Fernando Jacobo (empresario de la industria plástica e integrante de múltiples comisiones del club), Lorena Martínez (especialista e investigadora en temáticas de Género e Igualdad), Marcelo Fernández (periodista de radio y televisión en varios medios), Federico Terryn (uno de los jóvenes más formados en gestión deportiva de nuestra institución e integrante del Consejo de Formativas), Sebastián Silvera (docente e integrante de varias comisiones en Peñarol) y Ricardo Zurdo Viera, otra de las grandes glorias del club, Campeón de América en 1987.

Además, más de 30 compañeros que integran la nómina de candidatos a la Asamblea Representativa están formados en distintas áreas de gestión, a nivel nacional e internacional.

4- TRANSPARENCIA

En el mundo de las organizaciones y empresarial, la transparencia es un concepto central: supone construir altos estándares de calidad, auditorías, balances y una larga fila de acciones y procedimientos de contralor que aseguren eficiencia y el cumplimiento de todas las normativas.

Pero en Peñarol no podemos conformarnos solamente con cumplir. Exigimos la presentación de balances y el mayor rigor en todos los procesos, pero también vamos un paso más allá: creemos que transparencia también es una cultura de relacionamiento honesto con todos los estamentos. Es respetar al socio y exigir respeto en todos los ámbitos y entramado de relaciones: desde el más modesto proveedor hasta la alta política en la Asociación Uruguaya de Fútbol.

5- CÓDIGO DE ÉTICA DIRIGENCIAL Y DECLARACIONES JURADAS

Le exigimos a la nueva dirigencia un comportamiento ejemplar. Queremos terminar con el consejero de la vieja época, tan folclórico, y poner en escena al nuevo dirigente silencioso y profesional.

Se implementará el CÓDIGO DE ÉTICA ya aprobado pero nunca puesto en práctica, que demandará a los dirigentes criterio y responsabilidad en sus apariciones públicas, confidencialidad y rendición de cuentas a sus pares y a los socios.

Y también exigirá de qué lado del mostrador se quiere estar: si defendiendo los intereses de Peñarol o haciendo negocios con él. Todos los dirigentes electos deberán presentar una declaración jurada de su patrimonio, que se actualizará anualmente para ser informada a los socios.

6- POLITICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO
Proponemos que la dirigencia adopte en los primeros tres meses de gestión las definiciones relativas al buen gobierno corporativo, que ordenen y establezcan claramente el estado de situación de todas las negociaciones que están en curso, para dar un panorama claro del futuro.

Terminemos de una vez por todas con la discusión de los números de Peñarol en las redes sociales y en las páginas de los diarios y pongamos arriba de la mesa un informe rector serio y profesional, cuya esencia será el principal insumo para TODAS LAS GERENCIAS DE PEÑAROL, sin excepciones.

A dicha decisión le agregamos la creación de un plan integral de transparencia, que permita rendir cuentas en tiempo real para balances, memorias, basándonos en los mejores estándares disponibles.

7- SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN: UNA REVOLUCIÓN DE TECNOLOGÍA

Queremos una gestión integrada que aplique la mejor tecnología disponible en todos los sistemas de gestión para una a) una gestión más amena, directa y cordial con los socios b) impulsar una cultura de trabajo ordenada e innovadora y c) para capacitar a todos los funcionarios y encargados de las áreas.

La revolución tecnológica que proponemos es a gran escala en la institución y con el sello de un experto como Mario Colla, que ha dedicado su vida al diseño de estas estrategias.

8- FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
Proponemos la creación de la marca + Peñarol que modernice el Palacio Peñarol y lo presente a la sociedad civil en su conjunto, y desde luego al socio, como un gran centro para los deportes anexos como hándbol, fútbol sala, básquetbol y vóleibol.

La ubicación céntrica del Palacio Peñarol es ideal para un gran polideportivo, hoy inexplicablemente subutilizado.

9- PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL MODELO DE NEGOCIOS

Proponemos una política de impacto para incrementar y fortalecer las principales fuentes de ingresos del club: queremos dar más valor a los socios a través de beneficios, monitorear exhaustivamente el impacto de capacitación, formación, promoción, desarrollo y venta de los jugadores, gestionar (como unidad) los ingresos de los torneos internacionales, gestionar y renegociar los ingresos de marketing y publicidad (donde hay muchísimo para discutir) y diversificar las fuentes de ingresos de todas las áreas del club.

Además de nuevas categorías de socios, creemos que es fundamental reformular las áreas y gerencias comerciales a través de la creación de un ecosistema digital, donde todas las actividades deportivas y culturales permitan aumentar los ingresos en el mediano plazo.

Peñarol necesita tomar definiciones claras de cara al futuro en relación a los contratistas y sus roles. Vamos a tomar como referencia los modelos exitosos de clubes que no reconocen porcentajes a mediadores que pretenden retribuciones por transferencias de jugadores surgidos y cuyo talento se desarrolló íntegramente en el club.
Inversamente, vamos a trabajar duro, apostar y premiar a personas y clubes que participen en la cadena de formación y captación, junto a los agentes que presentan futbolistas, tanto en Montevideo como en el interior.

10- PROYECTO DE IDEARIO DE JUEGO

El proyecto de Pablo Bengoechea, largamente explicado en esta campaña, tiene, entre otros objetivos, el compromiso de establecer y potenciar una identidad futbolística, como lo hacen los grandes clubes del primer mundo.

Peñarol necesita una propuesta de impacto sobre el estilo de juego. Necesitamos un criterio unificado donde todas las categorías desarrollen el mismo sello. Como ha dicho Mario Colla en todas estas semanas, no se puede mirar más para el costado en relación a la realidad de lo que sucede en el fútbol uruguayo.

No se puede dejar de ver cómo los principales clubes se instalan en nuestro país, crean filiales y establecen sus bases operativas directamente en nuestro país (por ej, el City o el Milan, con un club de la Liga Interbalnearia). Estamos a tiempo de revertir esta situación, asociándonos a las grandes ligas del mundo para traer capitales y realizar importantes inversiones en nuestras divisiones menores.

11- PLAN FORMATIVO

El Plan Formativo es mucho más que la captación y desarrollo del talento. Es una política global de desarrollo e inserción de los jugadores de élite en el esquema deportivo del club, con la mirada puesta en la Primera División.

El proyecto de Pablo Bengoechea explica que, si tenemos un jugador que por sus características será transferido en un tiempo razonablemente breve, debemos trabajar anticipadamente en su sucesión. Del mismo modo, si un jugador tiene una proyección medible en el tiempo en un puesto específico, eso debe tenerse particularmente en cuenta para para evitar truncar su desarrollo.

La revolución tecnológica de la que hablábamos implica el uso de Big Data y la progresiva pero rápida creación de un Departamento de Análisis de Datos para medir, evaluar, diseñar y proyectar las acciones, en base a las mejores herramientas. Indiscutiblemente, el equipo de la Nueva Era Peñarolense tiene técnicos capaces de desarrollar herramientas sofisticadas para dicho proyecto.

12- PLAN DE BIENESTAR DE SOCIOS E HINCHAS 

Vamos a mejorar la atención al socio a través de puntos de encuentro social, uso de las instalaciones, generación de proyectos para que peñarolenses del exterior puedan apadrinar comunidades de hinchas e incrementar la captación.

Mario ha dicho que Peñarol puede y debe tener más hinchas. Vamos a redoblar una apuesta por los socios del interior y los que están fuera del país. Es inimaginable la cantidad de peñarolenses que laten en todas partes de mundo.

Tenemos programas concretos y posibilidades de acercar a nuestros deportistas y competencias a quienes hoy, por alguna razón, han sido olvidados por la dirigencia.

13- PLAN COMUNIDAD: UNA NUEVA SENSIBILIDAD CON LA SOCIEDAD CIVIL
Queremos un Peñarol líder fuera de la cancha, interactuando con la sociedad civil y con las organizaciones que trabajan duro por la igualdad de oportunidades y los derechos. Apostamos por un trabajo real en este sentido, no solo participando, sino liderando los procesos, a través de la creación de una Comisión de Género.

Vamos a implementar también una comisión de responsabilidad social, utilizando al deporte como una herramienta de acercamiento a la sociedad con tres focos claros: sustentabilidad, reciclaje y apoyo a los sectores más vulnerables.

Vamos a profundizar vínculos con el sistema educativo en su conjunto y en especial con la Escuela Pública, que tanto tienen que ver con nuestra historia. También vamos a generar vínculos con Universidades en las áreas de tecnología, innovación y ciencias del deporte.

Vamos a trabajar fuerte con las peñas y trabajar fuerte sobre los ejes de un Peñarol generador de salud, espacios verdes y respeto al medioambiente.

14- VALOR DE MARCA E INCREMENTO DE INGRESOS 

Peñarol necesita fortalecer el valor de su marca para consolidar su reputación: queremos una comunicación profesional externa que despliegue todos nuestros valores, historia y proyectos de futuro.

Vamos a crear la figura del vocero, acompañado de un protocolo de acción. No todas las situaciones son objeto de comentarios. Vamos a trabajar sobre el concepto de la oportunidad de lo que se comunica y el cómo.

Insistimos en la creación de una diplomacia deportiva que marque una agenda basada en los intereses de Peñarol, a partir del concepto del momento decisivo.

15- PROYECTO PEÑAROL EN TODAS PARTES

En este punto queremos ampliar algunos conceptos esbozados anteriormente. Es fundamental que la marca más grande del país esté en todas partes.  No es posible que una institución con la capacidad de fidelización de Peñarol no tenga un alto desarrollo del eCommerce, que será uno de los principales puntos a resolver, al margen de toda la renovación de la estructura deportiva.

La marca Peñarol debe movilizar al socio de Montevideo e Interior con visitas a los centros deprotivos y el turismo interno, como hacen las principales instituciones del mundo y América. Tenemos pronto un ambicioso proyecto denominado “Peñarol Turismo”, cuyas características anunciaremos en detalle una vez que mejore la situación actual a nivel sanitario.