2 febrero, 2021
Peñarol: Obrero y Popular
Se ha cuestionado la procedencia del texto “Origen Obrero y Popular” que en el último clásico lucía en letras amarillas en una extensa bandera negra que abarcaba toda la parte frontal baja de la Tribuna Cataldi del “Campeón del Siglo”.
Y se ha cuestionado -lo que no nos puede extrañar, incluso de quienes se debe suponer actúan profesionalmente sin partidarismos-, entendiendo que la iniciativa partió de jerarcas de la empresa ferrocarrilera (“Central Uruguay Railway”) siguiendo las instrucciones emanadas de la central británica para todas las empresas de ese rubro distribuidas en varios y distintos lugares en el planeta. Y eso es cierto, pero es enfocarse sólo sobre una parte del hecho social de que se trata.
En efecto -y más adelante abundaremos sobre lo faltante de ese enfoque, que es bastante-, se atiende a sólo una parte del concepto de “origen” pues este vocablo implica “principio, nacimiento, manantial, raíz y causa de algo”
Nos sentimos eximidos de abundar sobre los significados tanto de “obrero” como de “popular”. No obstante, corresponde resaltar: a) que acerca de aquél, desde la denominada “revolución industrial” a actualmente, es de uso referirlo al trabajador manual remunerado; y b) que respecto a “popular”, abarca tanto lo de ser relativo al pueblo, a la parte menos favorecida del mismo, como lo de estimado o conocido por el público en general.
Habiendo expresado que no hay duda sobre el “origen” de la idea, ello no puede extenderse a ser la única causa del nacimiento de una asociación civil, y menos aún en este caso en particular.
Porque esa idea tenía por principal –si no exclusivo- fin, la participación de los trabajadores no jerarcas de la empresa ferrocarrilera y junto a éstos, o sea la de los obreros (en abrumadora mayoría por la índole de la empresa) y de los empleados de la misma.
Y porque no ocurrió que un grupo reducido de jerarcas fundara la asociación civil “Central Uruguay Railway Cricket Club” y luego se fueran incorporando obreros y empleados de la empresa; ¡no!, sino que desde el acto fundacional participaron además de los pocos jerarcas, más de un centenar de otras personas, funcionarios de la empresa, con una fundamental presencia obrera. Presencia obrera que no la tuvo ninguno de los demás clubes creados en los primeros años del fútbol relativamente organizado en este país, ni antes.
Y de esos 118 fundadores, descontando los 72 entre jerarcas y parte de los funcionarios (británicos ellos), hubo 45 “criollos” y 1 alemán, obviamente no jerarcas. Es más, y por ejemplo, el estimado Atilio Garrido dio como primicia su información de que el primer presidente de Peñarol, Frank Henderson, Administrador general y principal jerarca de la empresa, jugaba por entonces al polo, y además, obviamente con los altos jerarcas no se lograba armar un equipo de cricket (ni luego de fútbol). Por lo que era esencial mayor participación, pero totalmente innecesario que fueran 111 personas más. Ello entonces encuadra a cabalidad con lo antes expresado. (*)
Empero, esa no es la única explicación que justifica la aplicabilidad del precitado texto.
Ni por la finalidad de la idea generadora, ni por la realidad histórica, la asociación civil hubiera podido surgir como tal sin la presencia de los trabajadores de la empresa, incluidos sus obreros (en mayoría entre ellos). Esta presencia de personas era, es, esencial para la existencia de una asociación civil, y por más idea que se tenga y se divulgue, sin la base humana de varias individualidades tal asociación no nace.
Y en el caso la asociación civil nació por la voluntad no sólo de quien lanzó la idea de constituirla, sino del caudal humano que desde el inicio participó –era además el destinatario de la idea-, y no sólo en la Fundación, sino en la vida real de la asociación civil ya desde el inicio.
Asimismo, tal particular integración “ab initio” implicó adhesión popular en el sentido de ser conocido y, en el caso, apoyado indubitablemente por centenares de personas, familiares y amigos de los socios del Club, facilitado por desarrollarse sus actividades en la Villa Peñarol, por entonces la mayor concentración de familias de trabajadores en el país (unas 3000 personas).
Es ilustrativo lo que dice al respecto el Dr. Luciano Álvarez en su libro “Peñarol: la transición de 1913 y la cuestión del decanato” (página 58): “El proceso de transformación del CURCC, de club recreativo a eminentemente competitivo, fue rápido y casi inexorable. En primer lugar el equipo de fútbol inmediatamente vio abolidas las jerarquías…” Y ello no precisamente porque los jerarcas lo pensaran así en su idea original, sino por el impulso formidable que en tal sentido imprimieron los demás miembros de la asociación civil, en su mayoría obreros, y que la integraron desde el acto fundacional; lo que ocurrió con el beneplácito de aquéllos, indudablemente, realzando así el valor del Club en lo social y humano.
Es más, en tiempos donde la comunicación era muy lenta y dificultosa, especialmente para que accedieran grupos de personas a suficiente cantidad de noticias como para sentirse identificados con lo que estaba ocurriendo en otras comarcas, en otros países aunque fueran vecinos, la popularidad de Peñarol era de tal magnitud que el 12 de octubre de 1908 se fundó en Córdoba, Argentina, el “Argentino Peñarol”, y el 15 de octubre de 1910 en Bahía Blanca, Argentina, al fundarse el “Olimpo” decidieron que sus colores fueran amarillo y negro; ambos en homenaje “al Peñarol”.
Por otra parte, el nombre de “Peñarol” por el cual se le conoció a nuestra asociación civil desde el inicio (ya así denominado a menos de dos meses de la Fundación, véase en el libro del Arq. Enrique Benech “Peñarol, Serás eterno como el tiempo”, páginas 44 y 45, la reproducción facsimilar de “The Montevideo Times” del 17 de noviembre de 1891), ese nombre era único en el mundo, pero ese es otro tema.
Y cuando a los pocos meses la actividad de la asociación civil se extendió al fútbol, por la atracción que éste causó desde siempre, la adhesión popular aumentó significativamente, lo cual es harto conocido a través de todas las crónicas de la época y lo sucedido hasta el presente, sin solución de continuidad.
Es por ende suficientemente ameritado atribuir al Club Atlético Peñarol, ser desde su inicio obrero y también popular; caracteres que han persistido hasta hoy, sin interrupción alguna.
(*): Es que por entonces todos los deportes –cualesquiera fueran, remo, cricket, polo, etc.-, eran practicados por muy pocas personas y generalmente por las de mejor posición económica, y además, el que los jerarcas fueran enviados como tales a nuestro país por la empresa ferrocarrilera británica, no implicaba que tuvieran riqueza económica; como me comentaban atinada y respectivamente los historiadores carboneros Eduardo Cicala y Dalmiro Outerelo.
Esc. Daniel Quintana
–Socio Nº 21.231-
Origen obrero y popular, notable, debe de quedar siempre allí, si a los cremas no les gusta ,chupen limones. A los que tuvieron esa idea.los felicito.Reitero,. Lo quiero ver siempre. Pinerlo, origen obrero y popular.
A mi, esa bandera, o cartel, no sé qué es.Me pareció muy bueno. Es ,fue la posta, le duela a quién le duela. Debería de quedar, siempre, Pero para siempre.nos encanta, y a algunos cremas les molesta. Chupen limones. origen obrero y popular…… Lo quiero ver siempre, genial la directiva, y todos los que tuvieron tal idea.
Como historiador carbonero y como tantos otros que me precedieron, que actualmente lo hacen y que seguramente cada vez habrá más que lo harán, intento dar a conocer las verdades históricas referentes a nuestro legendario Club. Lamentablemente por parte de algunos participantes de esta sección no se ha interpretado a cabalidad tal propósito, y así he leído que sostener que desde su origen Peñarol fue “obrero y popular” implica dividir, que es teñir de ideología política, y similares críticas (incluído el señalar presuntos errores míos en cuanto al uso de las acepciones de dichos vocablos, lo cual evidencia no haberlo leído con detenimiento). Entonces, en atención a esos peñarolenses, estimo conveniente establecer que:
a) La realidad socioeconómica y político-ideológica actual no puede trasladarse de forma alguna a la que imperaba en 1891; y pretender impregnar de lo actual a lo ocurrido hace casi 130 años es una postura inadmisible, además de no comprender que cuando se analizan hechos históricos hay que analizar las circunstancias, el tiempo y el lugar en los que ocurrieron.
b) En el propio texto realzo el valor social y humano de lo ocurrido, y así lo digo, por cuanto desde el inicio hubo comunión de sentir y accionar desde el máximo jerarca de la empresa que no sólo apoyaba sino que participaba en la asociación civil, hasta el trabajador con menor remuneración; y por eso transcribo la clarísima descripción hecha por el inolvidable Dr. Luciano Álvarez (“…abolidas las jerarquías”).
c) Han surgido últimamente algunas muy aisladas pero voces al fin, que pretenden calificar a nuestro Peñarol de un Club extranjero y elitista. Nada más alejado de la verdad histórica y esa verdad es a la que refiere mi artículo.
d) En este sentido cabe establecer que utilizo la 4ª acepción de “artículo”, que es tan válida en su uso como la primera y como las demás si corresponde al contexto –en el caso, 1ª acepción de “contexto”-; piénsese por ejemplo si no es tan válido utilizar para “copa” su 1ª acepción “vaso con pie para beber” como la 12ª “premio que se concede en certámenes deportivos” según sea el contexto en que se usa. Por otra parte, en el 5º párrafo de mi artículo queda claramente establecido el uso actual de “obrero” y las acepciones y uso de “popular”.
e) Además, mi enfoque es sociológico y jurídico, pero está absolutamente identificado con lo que por ejemplo expresaba el también inolvidable José Carlos Domínguez (“Editorial” en fascículo 4 editado en 2019): “Peñarol fútbol, Peñarol pueblo, nació con el trabajo, con el martillo en la mano. Nació obrero. Tenía olor a pobreza y honradez…y a hombría. Tenía la reciedumbre del quebracho de los durmientes.” Y agrego, fue tan seductora su trayectoria, compartida desde la concepción por los jerarcas británicos, que atrajo rápidamente a hombres y mujeres, desde niños a ancianos, de toda clase y condición, lo que perdura hasta el presente.
f) Y más aún, el poeta Pedro Leandro Ipuche escribía: “En un claro villorio de cuento/Donde el rey es el ferrocarril/Sorprendieron la luz de una tarde/Once obreros de humor infantil…” y los hermanos Magariños Pittaluga en 1942 en su libro “…Para nosotros jamás existió C.U.R.C.C. sino Peñarol a secas, palabra mágica lanzada a todos los vientos por las multitudes futboleras. C.U.R.C.C., Peñarol y masa popular…” (ambos citados por otro inolvidable peñarolense, el Arq. Enrique Benech en su libro de 2013); y también el Ing. José Luis Buzzetti (ex Presidente del Club) en su libro de 1962 (pag. 17), o sea, lo dijo hace casi 60 años atrás: “El golero era P. Segfield, era Ingeniero de los Talleres… J. Buchanan, que jugaba de back izquierdo, era maquinista, … otros, obreros de talleres; el club era así un factor democrático y de nivelación en la rígida disciplina de la Empresa. Allí se confundieron humildes obreros, altos empleados, en el ideal de una enseña deportiva.”. Y lo dijo hace casi 68 años y nadie lo contrarió. Entonces, esa es la diferencia con los demás clubes formados hasta entonces y por un tiempo después, la presencia de obreros, y en el caso, nítidamente mayoritaria.
g) Y finalmente, es oportuno aseverar que el suscrito ni tuvo la idea, ni fue consultado ni participó en la ejecución del cartel ni de su instalación en el “Campeón del Siglo” ni estaba enterado de ello; pero instalado que fue, y visto por todos, sólo corresponde, respetando la plena verdad histórica, explicar su fundamento y así su pertinencia.
Esc. Daniel Quintana –Socio Nº 21.231-
Felicitaciones al Esc. Daniel Quintana por la continua defensa del patrimonio intangible que hace junto a varios historiadores del Club, tarea silenciosa y permanente que ha logrado frenar la distorsión de los hechos impuesta por varios medios, incluido autoridades y periodistas deportivos.
Puntualizo al seudónimo «Schiaffino» que las versiones que hacen de la idea que el Uruguay como nación es un invento de Lord Ponsomby, son tan infundadas como la de quiénes hoy pretenden establecerse como Decanos después de pasar tres cuartos de siglo denominando a Peñarol de esa forma, incluso en documentos oficiales de su propio Club.
El papel del Reino Unido en la creación del Estado uruguayo fue claro pero totalmente menor, y simplemente diplomático, como por ejemplo el papel que cumplió Uruguay para la creación de los Estados de Israel y Palestina (fallido) en la primera mitad del siglo pasado.
La mención de la presencia británica en la constitución de una nueva nación entre Brasil y Argentina era a «la idea», a colación de quienes desacreditan el orígen de Peñarol porque» la idea » de la formación de un Club deportivo fue de la Empresa ,por lo tanto resulta procedente.
De todas formas quiero recordar que a principios del S IXX, y hasta el fin de la segunda guerra mundial el Imperio Británico era la potencia hegemónica y el diseñador del mapa mundial por excelencia, atendiendo a sus propios intereses negar su incidencia en la división territorial de América no es posible. Asi mismo la pretensión de negar su influencia en la creación de un nuevo Estado para solventar el conflicto territorial entre Brasil y Argentina resulta imposible. Hasta en las pinturas que representan el día de la Constitución de la República Oriental del Uruguay se pueden apreciar la presencia de símbolos de Grán Bretaña . Y comparar el poder de desición e influencia entre el Imperio Británico y la República Oriental del Uruguay en el conjunto de naciones…usted mismo.
parece que hay gente que le rechina las palabras obrero y popular es historia documentada nadie lo puede cambiar.
vamo arriba Peñarol.
El l fútbol es parte de la cultura uruguaya . Y la cultura , básicamente es la transmisión de información de una generación a otra.
Reivindicar quienes somos y representamos es un mensaje potente , que además , obliga a otros a retratarse.
Los presentes en el acto fundacional de Peñarol eran obreros y empleados del ferrocarril. Y sus colores están relacionados a esa actividad
Asalariados todos, de distintas nacionalidades. Algo extraordinario para la sociedad de fines del S IXX .
De todo ello existe soporte documental.
Que la idea parte de la empresa matriz ? Y ? La idea de formar un Estado tapón entre Brasil y Argentina fue de Grán Bretaña y no por ello en Uruguay cantamos el Dios salve al Rey el día de la independencia.
Me alegra que el señor Garrido reconozca que Henderson fue el primer presidente de Peñarol, entonces no debe tener ninguna duda de quién es el decano del fútbol uruguayo. Y ya Henderson podía dedicarse al tiro al pichón y ser después presidente de un Club de fútbol que no aporta nada ni cuestiona nada. Artigas era capitán del ejército español y se levantó en armas contra ese mismo ejército. Y ? Era un traidor, un héroe o las dos cosas?
Desde su fundación, Peñarol fue un Club popular, al que naturalmente se fueron integrando y adhiriendo integrantes de todos los sectores de la sociedad. En contraposición, se fundó otro Club, a partir de la fusión de otros dos, de quienes tomaron sus colores, de inspiración clasista y xenófoba que años después discutió en asamblea si los pobres podían integrarse. Que con el paso del tiempo tuvo que inventarse una historia absurda intentando vincularse a lugares y personajes históricos con quienes nunca tuvieron nada que ver y sobre lo que no existe ningún soporte documental.
Peñarol es de orígen obrero y popular, sin dudas. Ahora, contame tu condena, decime tu pasado…
Obreros somos todos..de nuestro propio destino..si saca y no pon se termina el monton..Peñarol es pueblo y pueblo somos todos hasta el Ingles dueño del Ferrocarril..no rompan las pelotas con joder mezclando politica y futbol que ya esta claro que es todo parte de lo mismo y lo mismo y lo diferente son parte del todo..vamo Peñarol lo demas me chupa un …..cuack.
No estoy de acuerdo con eso de obrero y popular. Nuestro origen está en el ferrocarril y quienes jugaban en él. Por tanto nuestro origen es británico lo que significaba, en aquel entonces , el país más capitalista del mundo. Los ingleses fundaron muchos equipos a base de su ferrocarril, Peñarol acá y Rosario Central y Ferrocarril Oeste en Argentina. Y por tener ese origen en los propios que inventaron este deporte es por lo que somos los mayoritarios en la afición, de todo tipo y color. Lo demás es verso.
Larriera la verdad nosé xq pusiste a Olivera horrible cuanto hace que no juega , no perdimos el clásico pero si en la anual pero bueno que da una chance más 💪💪
Es que Olivera nunca jugó en ningún lado entendés ? Yo no sé si es jugador de fútbol o que
Todos los uruguayos sabemos (incluidos los hinchas y dirigentes de Nacional), que el decano es Peñarol que fue la continuacion sin solucion de continuidad del CURCC, que es el equipo mas popular del Pais (lo reconocen hasta en el exterior), que se lo identifica desde sus orígenes con la clase obrera, aunque obviamente existen hichas de todas las clases sociales, etnicas, religiosas y políticas, y por suerte es así , por que lo que nos une siempre es el amor por Peñarol, ese sentimiento que es indescriptible y solo lo puede sentir un manya.
Ahora por que entonces Nacional pretende instalar estas polémica, yo creo que es sencillo , la historia se ha encargado de establecer quien es el mas grande, el principal equipo del Pais sin discusion, el que tiene mas campeonatos uruguayos, mas liguillas, el único que tiene 2 quinquenios, el único que ganó un clasio 5 a 0, el máximo goleador de los campeonatos uruguayos (Morena), el arquero con el record de tener mas tiempo la valla invicta (Mazurkiewicz), 5 Copas Libertadores, 3 Copas Intercontinentales ganadas a los verdaeros Campeones ( no a Vices como el Panathinaikos), al máximo goleador de la Copa Libertadores (Spencer), el único que ganó la Super Copa de Campeones, el que tuvo la máxima distincion de FIFA de ser considerado el mejor equipo del siglo en America..
Toda esta grandeza de nuestra Institucion genera sentimientos de envidia, de bronca del tradicional rival (cosa entendible, debe de cansar ser siempre segundo), por eso quieren generar polémicas que todo uruguayo sabe como son.
No veo nada malo en la nota. Se destaca solamente que el origen de PEÑAROL es obrero y popular, dando la definición de ambos términos, que es irreprochable. El fútbol, a fines del siglo XIX, era una de las pocas cosas que alegraba a ciudadanos que trabajaban muchísimas horas en una fábrica (recordemos que las jornadas laborales alcanzaban a más de 15 horas) y permitía, que los obreros socializaran entre sí, no solamente en la taberna para tomar cerveza. Los primeros jugadores de fútbol amateur fueron los propios operarios, quienes cuando podían entrenaban y el fin de semana jugaban. Tras ellos, el pueblo, el barrio, las esposas y los hijos de los jugadores y de los trabajadores no jugadores, asistían a ver los partidos. Incluso más, los dueños de esas fábricas (curtiembres, algodoneras, industriales, etc.) solían poner dinero para organizar los campeonatos, para confeccionar la copa, para publicar avisos en los diarios de circulación local publicitando el partido, entre otras cosas. Y así nació PEÑAROL, en aquél tiempo, el CURCC.
Recomiendo, para quienes tengan acceso a NETFLIX, que vean la seria «Un juego de caballeros», que tiene que ver con el origen del fútbol profesional en Inglaterra, en la década de 1870.
Seguimos en la chiquita!! Porque tenemos que justificar cosas que se sabe que son hechos reales?
Todos los equipos tienen sus origenes, es real, no es politico.
Nuestra fundacion se da dentro del sistema fabril, y se populariza hacia todo el pais mediante el transporte popular de la epoca.
Puede gustar o no, pero tenemos ese origen, que no es ni mejor ni peor que el de nacional, es solo respetar la historia tal cual se dio.
Por lo tanto, lo de obrero es real, lo practicaban los empleados de una fabrica, aun hoy se le dice obrero a los empleados de la fabrica.
Lo de popular, el tren se encargo de llevar la practica del futbol y nuestros colores a todos lados, de montevideo transportando hinchas y del interior difundiendo el deporte.
Me parece que es totalmente erroneo y equivocado la propuesta de «obrero y popular», Peñarol es de todos los que abrasamos ese sentimiento, no admite exclusiones ni sectarismos, en el vive gente de todos los origenes, su grandeza fue hecha pir gente de todas las procedencias sociales. Basta de politica y divisionismo barato, a Peñarol lo queremos todos sin mirar de donde se viene, lo otro es dividir y destruir el club. Por favor elevar la mirada para hacer un Peñarol mss grande, eterno…….Peñarolense de ley.
Faltaría agregas «la izquierda al poder». Todos conocemos nuestra rica historia,pero esa frase,hoy,suena a otra cosa.Y detesto,aborrezco y me da asco que la sucia política se meta en las instituciones.
Rodolfo, comparto 100% lo expuesto por usted. Además que necesidad hay, cual es el beneficio o acaso es la única institución que pueda tener esos orígenes. La verdad ni me gusta ni acompaño esta idea.
Desde siempre, desde los orígenes del fútbol en nuestro país como en Argentina, fútbol y política van de la mano.
Utilizándose unos a otros, políticos que incursionaban en el fútbol como dirigentes de fútbol en política para hacer carrera.
Sobran los casos, pero es una realidad.
Debemos entender que existe un mundo real y paralelo al que nos hacen ver y creer.
Parafraseando al » Principito» Lo escencial es invisible a los ojos.
Si te duele el zurdaje y el pueblo se dice y no pasa nada.
Peñarol es pueblo grande el manya vamos arriba aurinegros
Muy cierto, solo por nombrar a algunos Julio M Sanguinetti, W. Cataldi, Alfie, Zaindestar etc
no eran obreros esos nenes, pero utilizaron a peñaol como trampolín o por divertimento. A mi Cataldi me encantó aunque no fuera obrero porque hizo mundialmente conocido a Peñarol y además creo la Libertadores e intercontinental, ahors el no era obrero pero le encantaba Peñarol . Igual Guelfi que era de una familia empresarial adinerada, asi como el Banquero Damiani de origen humilde y descendiente de italianos inmigrantes. Es el mismo caso de Macri de Boca ya que es empresario además de otras cosas que heredó una fortuna que hizo su padre con los negociados de la «Patria» contratista y la corrupción y a pesar de todos son de Boca Jrs. de origen muy obrero.
perdón , si no puedo hablar ,solo queria decir que Peñarol es pueblo, de origen obrero y popular aunque tengamos millonarios del club. O me equivoco si digo que Nacional es de origen Oligarca,clasistas como los que hoy practocan rugby y de sesgo racista..? Gardel dijo a un periodista que de Uruguay era de Peñarol porque «eran mas del pueblo» y era amigo de Piendibeni..
El presidente que dio todo por el aurinegro y amo al club el contador Gastón Huelgo y ei directivo que siempre se se la jugó por la institución fue Cataldo. El periodismo deportivo profesional es quien le a hecho más daño al futbol en Uruguay porque no tienen autocrítica hacia ellos ni una crítica profesional ni imparcial de la situación del futbol uruguayo. Cuando un periodista de forma tapada defiende una institución de su agrado no es periodidta
Cataldi
El periodista que dice de qué cuadro es, pierde credibilidad.
Lo mismo pasa con un periodista político, si dice a quién vota, nadie le va a creer y en lugar de leerlo o escucharlo para entenderlo, lo harán para refutar sus afirmaciones.
Excelente nota. Sé que van a salir a decir que no debemos responder a divagues ajenos y malintencionados pero yo lo veo bien sobre todo informandonos a nosotros…..los hinchas de Peñarol.
Lo que sí me hubiera gustado es que se aclarara quienes «actuando profesionalmente y sin partidarismos» cuestionan nuestra verdad. Estoy convencido de que hay que identificarlos, denunciarlos y perseguirlos. Somos más del 50 por ciento del país. Dejemos de darles de comer a los Charquero, Buysan, Más…..la 890, El País!!!!! Por favor! Hagamos campaña y no consumamos sus mentiras.
No quiero quedar sumergido en prensa partidaria….No!
Pero tampoco prensa mandadera y maliciosa.
Viva siempre Peñarol!!!!!
No coincido en ninguna de las definiciones de OBRERO Y POPULAR
DEFINICION DEL DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
obrero, ra
Del lat. operarius.
1. adj. Que trabaja. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo al trabajador.
3. m. y f. Trabajador manual retribuido.
4. m. y f. desus. Persona que obra (‖ hace algo).
5. m. Encargado de cuidar de las obras en las iglesias o comunidades. En algunas catedrales era dignidad.
6. m. Dignidad de las órdenes militares que asiste a las juntas. Antiguamente cuidaba del convento, y, en defecto de los comendadores mayores, era capitán de lanzas.
7. m. Diezmero que en algunas partes pagaba directamente su cuota a la obrería de la iglesia catedral.
8. m. desus. Maestro de obras, aparejador.
O sea la primera acepción, la mas valida lo define como «QUE TRABAJA» Por alguna razon utiliza la tercera en la nota
popular
Del lat. populāris.
1. adj. Perteneciente o relativo al pueblo.
2. adj. Que es peculiar del pueblo o procede de él. Lírica popular.
3. adj. Perteneciente o relativo a la parte menos favorecida del pueblo. Apl. a pers., era u. t. c. s.
4. adj. Que está al alcance de la gente con menos recursos económicos o con menos desarrollo cultural. Precios populares.
5. adj. Que es estimado o, al menos, conocido por el público en general.
Nuevamente toma la tercera opcion.
OBRERO es el que trabaja ( casi todos) y POPULAR relativo al pueblo.
Y agrgego que popular es sinonimo de mayoritario… Por alguna razon se quiere estbalecer un relato que
indique que popular se refiere a alguna clase social determinada y eso es falso.
Insolitamente con esta interpretacion que se da en la nota el mismo peñarol se estaria limitando en su franja de hinchas o simpatizantes notoriamente mayoritaria en el pais.
Sólo voy a decir, x algo son 2dos en lo q hagan
No se como en nombre de lo políticamente correcto se puede brindar entrevistas a “periodistas “”que de muy mala leche nos critican en todo momento que pueden , llaman a los juveniles y los cancherean malsanamente,haciéndoles preguntas capciosas , Ruglio y en general y toda la directiva deberían decirles como responder, ante ese forma de entrevistar , es increíble que nadie de Peñarol les pare el carro .se aprovechan de gurises de 20años .lamentable la 890…..pero más lamentable es no cuidar a los gurús es de parte de Peñarol
lo que pasa que nosotros le damos de comer a la radio de mier**.
Si cambiaramos de radio, y no pone más nadie la sport, sabés como los echan a todos los periodistas…
Escuchar mas radios independientes, y dejar de escuchar a las que hacen los mandados.
Como decía el libre pensador y gran filósofo argentino Diego Armando, que la sigan degustando.
Muy buena la nota eso si cuidado con el señor garrido que se lamps en la 890 tratando de ensalsar la historia del tradicional adversario y siempre o la gran mayoria de las veces tirar para abajo la rica historia de nuestro querido club ejemplo se la pasa diciendo que cataldi no creo la libertadores ya que Años anted voto para que no se hiciera etc etc .