23 diciembre, 2021
Grandes no solo en fútbol
Desde aquel lejano 28 de setiembre de 1891 nuestro club se constituyó como un club multideportivo nacido dentro de un núcleo ferroviario poblado a trece kilómetros de Montevideo, como Central Uruguay Railway Cricket Club. Desarrollando su espíritu generoso e invitando al pueblo al esfuerzo físico y así difundir el deporte en la zona.
El comienzo de todo ocurrió cuando adquirieron en Peñarol los ingleses un espacio mayor al de Bella Vista, para construir talleres ferroviarios más amplios, la zona estaba constituida por 3.300 vecinos, la mayoría de ellos granjeros y agricultores. Habitaban allí en 440 casas de material y 270 ranchos de terrón, de los cuales eran 1.900 orientales, 1.000 italianos, 200 españoles, 130 franceses y solamente 6 británicos.
Muy poco se sabía de actividades recreativas, más allá de los juegos de pelota contra un frontón, la natación y el remo, practicados en los arroyos y en la bahía de Montevideo; y nada se conocía del extraño criquet de los gringos, que se mantuvo allí mismo y desde ese verano como diversión de los británicos.
La muestra fue reforzada por atletas experientes de La Blanqueada, donde Montevideo Cricket, gestor de la actividad deportiva británica (fundado en 1861), recibió jubilosamente al nuevo club y Peñarol hizo socio honorario a su presidente E. M. Stanham. Desde el primer momento mucho agradó el fútbol, propuesta que asomó en la villa en los meses de otoño e invierno y que muchos carboneros conocían de los descansos laborales de la Aguada.
El fútbol se incorporó oficialmente en la Asamblea General Extraordinaria del 5 de mayo de 1892. El club comenzó con la práctica del cricket, según las reglas del “Marylebone Cricket Club” de Londres, además del “football”, denominación que abarca el rugby y fútbol asociado. Fue el ingeniero ohn Woosey quien mencionó practicar el fútbol, propuesta que recibió 14 votos, el rugby 6 y la práctica de ambos sumó 19.
En toda esa etapa gremial los ingleses practicaron diversos deportes, los ya mencionados criquet, fútbol y rugby, así como también cinchada de cuerda, tenis y polo, el cual era practicado en el campo de polo ubicado en las inmediaciones de los talleres.
A parte de ello la institución participaba de diferentes disciplinas nucleadas en juegos atléticos organizados por la misma y en la que participan los diferentes equipos de la época. Los ingleses aparte hacían hincapié no solo en la parte deportiva, sino también en la educación y la cultura construyendo el Centro Artesano (lugar de aprendizaje de oficios), un almacén y un cine y teatro con capacidad para 400 personas.
En 1894 se inauguró la primera escuela pública de la zona, (funcionaba en el Club Artesano), su fundadora y directora fue María Vittori, una maestra de apenas 20 años, que ya contaba con tres años de experiencia pedagógica. En 1907 la escuela tuvo edificio propio en terrenos donados por la empresa de ferrocarril, comenzó a impartirse el Curso Nocturno para Adultos, y del cual tambíen fue directora María Vittori hasta su jubilación en 1917. Cuando había partidos de fútbol entre distintos clubes, entre los espectadores se destacaba la presencia de la maestra con sus alumnos de la escuela, primeros socios del club Peñarol, que no eran empleados de los ingleses.
María Vittori realizó una gran obra educativa y social en la zona. De estos niños que iban con la maestra a ver los partidos de fútbol surgirían futuros futbolistas y dirigentes de Peñarol, así como también destacadas figuras de la sociedad uruguaya, como por ejemplo: José Nasazzi, futbolista multicampeón con la Selección Uruguaya, poetas como Emilio Tacconi y Ovidio Fernández Ríos, Andrés Martínez Trueba (Presidente de la República en 1951), el ex decano de la Facultad de Medicina Dr. Diamante Benatti, la profesora y pedagoga Reina Reyes, entre otros.
Ya en la época amateur y “alejado” de los viejos talleres ferroviarios Peñarol continuó con su faceta tanto deportiva como cultural. En 1914 se instala en la sede social de la calle La Paz una biblioteca, la cual se trasladó en las distintas mudanzas que tuvo el club hasta la definitiva sede de la calle Maldonado, y funcionando hasta el año 1979.
En el año 1919 con al presidencia de el Sr. César Batlle Pacheco, Peñarol adquiere la sede social de la calle Paysandú 1179, lugar donde por primera vez la sede social del club contaba con un gimnasio para practicar deportes los asociados.
En 1921 se da un quiebre en la historia de la institución con la llegada a la presidencia de Julio María Sosa, quien le da un liderazgo y un crecimiento institucional muy importante para la época, la cual se engloba en la adquisición de la cancha de Los Pocitos (lugar donde se realizaría el primer gol de la historia de los Mundiales), así como también de la histórica sede de la calle Maldonado 1232.
Esta sede fue lugar de un sinfín de acontecimientos deportivos y sociales. Durante fines de los años veintes y a mediados de los años treinta, se realizaron clases para adultos de “Instrucción Primaria y Preparación Comercial”, que comprendían lectura, aritmética, geometría, ortografía, redacción, caligrafía, etc, a cargo del Profesor Dante A. Sica, quien ejercía la dirección. Así como también se realizaban charlas y cursos de temas sociales, culturales y artísticos, como clases de música, poesía, pintura, etcétera.
El 12 de diciembre de 1930, se inauguró el gimnasio y la cancha de pelota en la sede en donde en los años venideros el club comenzó a practicar una gran cantidad de disciplinas deportivas, entre las que se destacaban; Frontón, Pelota Paleta, Pelota Vasca, Gimnasia, Basketball (recreativo), Boxeo, Billar, Esgrima (en todas sus ramas), Ajedrez, torneos de Fútbol interno entre asociados, juego de cartas, etcétera. Allí también era lugar de reuniones sociales, bailes, carnavales y otros espectáculos.
Luego de esto la institución realiza importantes competencias de Atletismo, Esgrima, Basketball, Tiro, etcétera, afiliándose a las respectivas Federaciones. Se contaba para tales fines con el asesoramiento técnico de los profesores, Guzmán Zás Castro, Horacio Supicci, Tte. Areopagita Rivas y Juan Carlos Galindo.
En esos primeros años se destaca la participación de jugadores de Ajedrez con victorias en torneos nacionales e internacionales. Tal era el prestigio del club en dicha disciplina, que en la sala de ajedrez del club, tuvimos el honor de que el Campeón del Mundo, Dr. Alejandro Aleichine, disputara el 25 de febrero de 1938, una partida de treinta simultáneas. Ya por aquellos años el club incursiona en la práctica de Bowling y de Ciclismo, este último un deporte que a Peñarol el dio innumerables títulos a nivel local e internacional.
En 1940 el club se afilia a la Federación Uruguaya de Basketball, compitiendo en 4ta de Ascenso y siendo consecutivamente campeón en los años siguientes hasta ascender a la 1era División en 1943, siendo al año siguiente como Campeón Federal en 1944.
1944 es probablemente uno de los años en que Peñarol marca un hito en la historia del deporte uruguayo siendo campeón en todas las disciplinas que compite. Fútbol en Primera División, Segunda, Tercera y Cuarta, campeones en Basketball, Ciclismo, Ajedrez, Billar, ecetera.
En la década de los años 40 se comienza a competir en 2 nuevas disciplinas como los son Patín y Motociclismo, esta última siendo Campeón Uruguayo y Sudamericano de la mano de Nelson Ardinghi en prueba de 500 c.c. Entre fines de la década del 40 y comienzo de los 50 la masa social peñarolense, fruto de una labor incesante llevó a cabo la financación para realizar la primera etapa del Estadio Cerrado de Peñarol para Basketball, Ciclismo, Boxeo, Natación, reuniones culturales, espectáculos; en el predio de las calles Cerro Largo, Galicia, Minas y Magallanes, con una capacidad primaria de 12.000 personas sentadas, que se complementará en segunda etapa, para 18.000 personas sentadas, y un block de edificios para gimnasios, servicios médicos, biblioteca, etcétera, sobre la calle Cerro Largo.
Otro hecho importante en el año 1952, es la extensión de la práctica de deportes, como medio no sólo de extender las actividades del Club sino de iniciar una política social, de tal manera que el socio no sea un mero espectador de los espectáculos de fútbol, sino actor en el movimiento deportivo del Club. Es así como el Club Peñarol se afilió al Atletismo, Tenis, Bochas, Bowling, además de intensificar la práctica del Ciclismo, Basketball, Volleyball, Ajedrez, Tenis de Mesa, etcétera.
Deportivamente el año 1952 deparó valiosos triunfos: Ciclismo: Mil Millas y Vuelta Ciclista del Uruguay; Basket-Ball, Atletismo: clasificándose Campeones de Novicios en 5.000 metros ylanzamiento de la bala. Contando con un plantel de 300 atletas novicios y un programa de certamen atlético Escolar, Bochas: Campeones individuales y de parejas de Zona. Además de otros triunfos en Ajedrez, Volleyball, Bowling, Billar, que señalan una importante actuación en todos los deportes.
En 1955 de la mano del Ingeriero Buzzetti el equipo pide la afiliación a la Federación Uruguaya de Beisbol y Sóftbol, deporte del cual Peñarol solo disputa excasos cotejos amistosos.
El Basketball, el segundo deporte más importante del país nos vio como Campeón Federal en 1944, 1952, 1973, 1978, 1979 y 1982, Campeón Torneo Invierno en 1953, 1955, 1978, 1981 y 1982, Campeón Sudaméricano en 1982 y Medalla de Bronce en la William Jones 1983, entre otros títulos conquistados a nivel local y en giras internacionales.
Ya en los años 60 empieza la etapa más gloriosa de nuestra rica historia sumándose otras disciplinas deportivas como balonmano, pesca deportiva y salonismo, siendo campeón en todas estos flamantes deportes.
El Fútbol Sala de Peñarol se inicia en forma federada en 1968 con especial destaque desde los comienzos, siendo el principal divulgador de este deporte uruguayo en el viejo continente, disputando partidos en España, Checoslovaquia, Italia, Bélgica y Holanda, así como también en Estados Unidos y México. Entre los títulos conquistados por Peñarol en esta disciplina se destacan los 2 Campeonatos Mundiales en los años 1986 y 1987, el Trofeo Slady Svet en Checoslovaquia en 1974, la Copa Ramón de Carranza y Teresa Herrera en 1979, la Tasa Continental en Brasil en 1980, Campeonato Ciudad de Bogotá en 1982, y el Torneo Internacional de México en 1982. A nivel local se destacan las 12 Ligas bajo la orbita de AUF y los 6 Campeonatos Federales en 1977, 1978, 1979, 1981, 1985 (Copa en Propiedad) y 1986, entre otros títulos de Primera y Formativas.
En Ciclismo se destacan las 8 Vueltas Ciclistas, incluido el Quinquenio entre 1952 y 1956 que le proporcionó ganar el Trofeo Santos Iriarte (1952 Dante Sudatti, 1953 Anibal Donatti, 1954 y 1955 Luis Pedro Serra y 1956 Juan Tiscornia), repitiendo tal proeza en 1990 y 1991 de la mano de Federico Moreira y en 2002 con Gustavo Figueredo, lo que lo tranforma en el mayor ganador en dicha competencia. Las Rutas de América de 1990 de la mano de José María Orlando y las 4 Mil Millas Orientales (1952 Atilio Francois, 1953 Anibal Donatti, 1954 Mario Debenedetti y Walter Llado en 1961), en donde también es el máximo ganador de la extinta competencia.
En los años 80 Peñarol (como no podía ser de otra manera) se consagró campeón en Show-Bol deporte que se disputó en una sola ocasión y de la que fue campeón Uruguayo de forma invicta y de la Copa Libertadores.
En 1989 y 1990 Aldo Mazzone fue campeón en 1989 y 1990 en levantamiento de pesas, logrando 5 récords sudamericanos. También compitió en Chicago, Estados Unidos, en un certamen en el que también logró consagrarse campeón.
En los comienzos de los 2000 Peñarol participó en diferentes torneos de golf, los cuales siempre se disputan “clásicos” simbólicos contra el tradicional rival.
Luego de un período en que el club decidió dejar de competir en muchas disciplinas. En los años 2010 y sobre todo bajo la presidencia de Jorge Barrera, Peñarol volvió a competir en diferentes disciplinas deportivas.
En 2010 Peñarol volvió a competir en Atletismo, disciplina señera en el club y en donde Peñarol ha ganado infinidades de títulos en el ámbito local en todas las disciplinas tanto de pista como de calle.
Porteriormente, en 2013 y 2014 Peñarol compite en Fútbol Playa habiendo ganado los 2 torneos en los que participa, dándose la particularidad que en el año 2014 se disputa el Mundial de Clubes en donde Peñarol vence al Milán de Italia. También en ese año Peñarol presenta 2 equipos en Masculino siendo ambos finalistas y finalista en la rama femenina.
En 2012 Peñarol participa del Mundial de Fútbol 7, disciplina en la cual el club ya había competido en el año 1997 consagrándose campeón del torneo y ganando el primer clásico en dicha disciplina por 1 a 0, disputado en el Velódromo de Montevideo.
Por el 2013 el club brindó en el Palacio Peñarol cursos de Karate, el cual la masa societaria del club pudo acercarse a competir en una nueva disciplina muy popular entre los uruguayos.
De la mano de José Luis Bringa Peñarol incursionó en los deportes inclusivos, destacándose Fútbol para ciegos, Fútbol para sordos, Fútbol para Sindrome de Down y Esgrima en silla de ruedas
Los deportes femeninos también fueron de suma importancia en los años recientes destacándose el Tricampeonato de Fútbol Femenino y los títulos en Futsal Femenino. Aparte de estos deportes Peñarol vuelve a competir en diferentes disciplinas que no se competían hace años como por ejemplo Basketball, Volleyball, Handball, Críquet, Bowling, etcétera.
Luego de más de 100 años Peñarol volvió a la practica del Rugby, uno de los deportes pioneros del club y el cual compite en la Liga de las Américas de forma profesional y con gran destaque, siendo finalista de dicha Liga.
Los deportes electrónicos también se dieron lugares con notable destaque en todas las categorías que el club compite, ganando infinidades de títulos.
Por último destacar los deportes individuales en los que Peñarol brindó su apoyo a deportistas que aman nuestros colores. Los casos de Lucas Madrid en Surf, conquistando el Campeonato Uruguayo y Sudamericano, y el de Ivis Fernández quien compite en el deporte del Fisicoculturismo y Fitness. Consagrándose campeona nacional en su primera participación, así como también compitiendo en un torneo internacional en Paraguay. Hockey sobre patines es otro deporte en donde Peñarol comenzó a competir en el año 2020, siendo esta disciplina Bicampeón Uruguayo en la actualidad y compitiendo fuera de tierras uruguayas.
Sóftbol es el último deporte en el que Peñarol plantea competir, con miras a que en un futuro se siga ampliando la gama de deportes. La creación de un club social dentro de las instalaciones del Palacio Peñarol, hace pensar que la oferta deportiva crecerá paulatinamente.
Este informe intentó sintetizar la historia deportiva del club por fuera del fútbol, se nos hace imposible detallar cada logro y título en todas las disciplinas en que Peñarol compitió en los 130 años de gloriosa historia. Solo decir que con este nuevo camino que a decidido la institución de ampliar la cantidad de deportes en el club, se hace justicia con la historia. Peñarol cada día más grande, cada día más Club Atlético.
Emiliano de Olea
					











Muy buen informe, detalladísimo, sobre todo para que los dirigentes actuales lo vean, lo lean, lo analicen y lleguen a la conclusión de que este club es mucho más que el fútbol masculino, más apoyo a todas las disciplinas y más aún al femenino, el cual nos está dando grandes conquistas. No puede ser que nuestro primer equipo femenino juegue de local en el Charrúa, teniendo el CDS. No seamos hipócritas y demosle la importancia que realmente tiene; en la vereda de enfrente ya son profesionales, mientras que aquí cada jugadora debe comprarse los championes y demás.
Más apoyo a las carboneras, a las pibas que nos han dado tantas alegrías. Hace unos días atrás, el femenino del fútbol sala se coronó campeón uruguayo en Florida, frente al tradicional rival. Levantaron la copa por cuarta vez consecutiva. No es este un logro más que importante para un plantel?
Preliminar del masculino en el CDS, el femenino, hasta que una época sea al revés!!!!!
Desde esta humilde posición solicito más apoyo para las disciplinas «menores» y sobretodo para el fútbol femenino.
Tremendo nuestro club, campeón en todo!
Gracias Emiliano por ese muy buen informe.
Esa cancha que se muestra en la foto es la del estadio «de los Pocitos» sin duda. Si uno busca en wikipedia se dice que la cancha tenía capacidad para 1000 espectadores. Me parece una cantidad bajísima, incluso mirando otra foto mejor encuadrada que esta, se ve que en las tribunas había más de 1000 personas. ¿ Se podría corroborar ese dato?
Otra cosa: ¿ hay alguna foto de la primera de todas las canchas, la del hoy Camino Casavalle? Si la hay sería bueno verla.
Felicitaciones Emiliano muy buen laburo!!!