Segunda parte de la reunión entre el Presidente Jorge Barrera y algunos socios del club que salieron sorteados para este encuentro. Leé la primera parte acá.

Motivos de la contratación de Claudio Herrera (responde Carlos ‘Tío’ Sánchez): «Nosotros estamos buscando un lateral derecho para completar el plantel y nos pareció que Herrera puede cumplir con nuestras exigencias. Ha jugado muchísimos partidos en River Plate (uruguayo), no es un ‘Clase A’, no es de esos que son 8 o 9 puntos, pero es un jugador que puede rendir en el momento que lo necesites. El DT (Diego López) tiene a (Hernán) Petryk para cubrir ese puesto pero está sancionado por CONMEBOL, también ve con buenos ojos a (Ezequiel) Busquets, que viene de Formativas pero está en formación y hoy por hoy el único lateral que tenemos es Giovanni González que jugó en los darseneros con (Juan Ramón) Carrasco en ese lugar. Es el único jugador que tiene el Técnico en ese puesto, por eso buscamos un lateral que no sea muy costoso y además Claudio es hincha de Peñarol, lo vemos todos los partidos en el Campeón del Siglo hinchando por el club, es hijo de un ex jugador aurinegro y creemos que podemos cubrir esa vacante con él».

La lucha por el Decanato y la desinformación: «Yo como Presidente del club fui el otro día (13 de julio) al lugar donde estaba el Field de los Pocitos (lugar donde se jugó el primer partido y se convirtió el primer gol de la historia de los Mundiales), pensé que iban a haber más hinchas de Peñarol presentes ahí, pero también había una representación importante de gente que trabaja en los ámbitos históricos. Quise estar presente porque un hecho habla más que mil palabras y mi presencia avala institucionalmente la postura del club con respecto a ese tema.

Con respecto al Decanato tengo una postura, primero hay una Comisión de Historiadores que hay que potenciarla, pero una cosa le planteé a ellos y trataremos de implementarla: mi idea es hacer cursos de historia sobre Peñarol, porque a medida de que tengas más personas informadas para defender una verdad histórica, vas a tener más éxito. Lo importante es hacer que más gente pueda conocer la historia y acceder a ella, por eso pensé en hacer esos cursos. Estamos armando un plan de estudio para que sea serio y profesional».

El Periodismo Deportivo: «Del Periodismo Deportivo me llama la atención que el 80% de los temas son problemas políticos y dirigenciales. ¿Y qué pasa si yo quiero saber cómo es un ‘4-4-2’? Por ejemplo, ¿Se acuerdan del programa de (Enrique) ‘Macaya’ Márquez? Que el 90% eran análisis de cómo se paraban los equipos y que se pudiese esperar de ese partido. Hoy acá, ¿Dónde vos podés ver un debate o algo similar? Porque eso implica estudiar. Hoy por hoy, si me preguntas cuáles son las ventajas del ‘4-3-1-2’ o un ‘4-4-2’ en un partido de visitante, realmente me pondría a improvisar o a decirte según mi sentido común. Con esto quiero decir, que lo que me llama la atención es que hay pocos programas de tácticas y análisis que son los que más ayudan al fútbol».

El Colegio de árbitros: «Comparto la preocupación por los árbitros, lo que es difícil es determinar la causa de sus errores, porque cuando uno conoce la causa de algo, es mucho más fácil solucionarlo porque sabe dónde atacar. Estamos trabajando en eso. Las leyendas urbanas se viralizan rápido (con respecto a errores vinculados a ‘arreglos’), pero también es cierto que incluso hasta en el último campeonato que ganamos, teníamos que hacer uno o dos goles de más para poder estar tranquilos con respecto a este tema. Las mejores gestiones con los árbitros se hacen en privado. A veces el cuestionamiento público lleva un corporativismo que los hace estar más aferrados y a veces lo que uno cree que es lo mejor termina siendo peor».

Las elecciones de AUF: «Son días claves y nosotros buscamos lo que mejor responda a los intereses de Peñarol. La Secretaría General tiene mucho peso, más que la vicepresidencia, porque sos el representante. Por ejemplo, para aprobar un documento se necesita la firma del Presidente y del Secretario General. Yo en los 4 meses que fui Vicepresidente, traté de involucrarme más por mi peso personal que institucional, porque las firmas que más importan son las de ellos dos».

Los estacionamientos y la accesibilidad: «El problema, más que el estacionamiento, es la accesibilidad. Porque si la accesibilidad permite la entrada y salida rápida haría que varios hinchas no tuviesen que irse algunos minutos antes de que finalice el partido. Ahí está la clave y uno de los puntos más fuertes para mejorar en el Campeón del Siglo. 15 días antes del Mundial, fuimos con Alejandro Ruibal (Vicepresidente de Saceem e integrante del Consejo Directivo) a hablar con el Ministro de Transporte, Victor Rossi, y con el Intendente de Montevideo, Daniel Martínez, para que haya una salida intermedia y que haya una especie de ‘corredor de salida’ que nos va a servir para 3 cosas: la primera para descongestionar rápido las inmediaciones. Segundo, le va a permitir a la ciudad tener otro corredor y tercero y más importante, nos va a permitir jugar los clásicos con hinchas visitantes, porque ambas hinchadas van a poder entrar y salir por lugares distintos».

El Básquetbol: «Todos los deportes anexos deben tener dos características: la primera es que sea autosustentable, porque no vamos a sacar plata (del fútbol) para traer a ningún jugador, ni en Basquet, ni en Fútbol Femenino, etc. La segunda es que sea competitivo, ya que no queremos participar para estar a mitad de tabla, así lo hicimos con el Femenino donde somos Campeones Uruguayos y estamos trabajando para el bicampeonato. También estamos haciendo un cuadro muy competitivo en Fútbol Sala, donde vamos primeros. Todas estas disciplinas tienen como primera regla ser competitivas, que estén a la altura de Peñarol. Y la segunda es que se puedan financiar solas, que puedan tener una sustentabilidad propia para no desviar la plata del fútbol.

Este año en basquet vamos a estar en la D.T.A (Divisional Tercera de Ascenso), luego pasas al Metro y tenés un año y medio para jugar en Primera. Es decir, si nosotros campeonamos en estos dos primeros certámenes estaríamos jugando en Primera para el segundo semestre del 2020. Para eso debes tener una organización, porque en Tercera con poco dinero se supone que alcanza para armar un equipo competitivo.

Armamos una linda estructura con Camilo Castro, quien trabaja en la parte jurídica del club y fue jugador de básquetbol, por lo cual tiene el plus de conocer el ambiente. Armamos una base para que en los primeros años con algunos eventos de patrocinadores y el ‘Socio Básquetbol’, hagamos que de un escenario muy pesimista no se tengan que tocar los fondos del club».

Diego Forlán: «Con Diego estuve en el Mundial. Fuimos a comer 3 veces y en todas le dije que lo quería ver en Peñarol y en la última charla le dije que él ya sabe que lo quiero en el club, pero que cuando él tenga ganas de volver que me llame. Él me comento que descubrió que le gusta mucho ser entrenador. Me dijo que él no piensa a ir a un equipo, menos si es el que el ama, si no se siente imprescindible o muy útil para el plantel y que su nueva función de analista en el Mundial le había hecho descubrir su pasión por dirigir».

Ganar cosas importantes: «El tema no es querer sino cómo lo vamos a lograr. Yo quiero ver a Peñarol Campeón de América y del Mundo y quiero que mi hijo tenga al padre que sacó Campeón de la Libertadores al club. Pero también el fútbol se ha profesionalizado tanto, que ese jugador que quiere y besa la camiseta, también quiere con justicia que le paguen el sueldo a fin de mes y por lo tanto vos tenés un presupuesto que cubrir inexorablemente, que si no estas aggiornado a la realidad, el amor a la camiseta se traduce en que el cheque esté pronto el día 31».

Mantener a los juveniles en el club: «Eso mismo le consulté al Presidente del FC Barcelona (Josep Bartomeu), sobre retener un poco más a los juveniles y cuando terminé me dijo que ‘Somos el Barcelona, algún peso tenemos y nos pasa exactamente lo mismo con los equipos chinos, con los ingleses y algún alemán. Tenemos dos problemas, el primero es que si vos ves el Primer equipo del Barcelona la mayor parte no son de acá y los juveniles piensan que no vale la pena entrenar con el club porque no van a jugar’, prácticamente me dijo en otras palabras que en otra escala tiene el mismo problema. Luego hablé con Florentino Pérez (Presidente del Real Madrid) y me dijo que también tiene ese inconveniente, que con el mercado chino no pueden competir. Ellos (los chinos) no pueden comprar un ‘Clase A’ del equipo, pero sí a un jugador formado en el Club.

Volviendo al Uruguay, el gran tema que tenemos en nuestro fútbol precisamente es que se necesita vender para subsistir. Dentro del presupuesto es inviable no tener dentro de su previsión una transferencia. A nosotros nos gustaría retenerlo pero si, por ejemplo, aumentáramos la cuota social para mantener a algún juvenil, perderíamos una cantidad de socios que no podrían pagarla. También los padres juegan un papel importante. Hay un tema social de fondo, ya que una transferencia podría asegurar un futuro económico muy fructífero».