Pablo Cohen, autor del libro ‘Peñarol y su gente “Gloria y Tradición”’, dialogó con padreydecano.com sobre las diversas entrevistas a glorias de la entidad mirasol y también a personas importantes de la vida del país, anécdotas imperdibles de futbolistas que marcaron época, ex presidentes, artistas y más.

A la cuantiosa biblioteca del hincha aurinegro debe sumarse este ejemplar que saldrá con el diario El País el próximo 27 de diciembre. Una publicación que tiene frases de grandes actores en la historia del club; “En Peñarol o en cualquier otro lado, para mí Gregorio Pérez es como un padre. Él fue quien me citó para la selección juvenil de Uruguay. Después lo tuve en 1993 como técnico y hoy es mi amigo. Su influencia humana es mucho mayor a la futbolística”, Néstor Gabriel Cedrés.

Un libro especial: “La idea original fue de Carlos Maggi (escritor, periodista, historiador y dramaturgo, falleció en 2015), un gran amigo y mentor, además de gran aurinegro. Él era un aurinegro cultural, un hincha de Peñarol por los colores, hincha del fútbol pero también un hincha sociológico de Peñarol. Siempre estuvo empeñado en mostrar las facetas culturales que tenían las instituciones en Uruguay. Y la más fascinante es Peñarol porque es multitudinario. Quizás la institución más heterogénea del país. A partir de ese impulso decidí hacer el libro, ídolos de la historia y también gente de la sociedad civil. Me terminó de dar el impulso final Patricia Damiani”.

Lo distinto: “El tono de las entrevistas es íntimo, la gente puede ver la otra cara de los ídolos, la cara intimista. Para ello fue importante la colaboración de los entrevistados. Por otro lado, además de los ídolos históricos están Antonio Pacheco, Forlán padre, Forlán hijo, Bengoechea, Diego Aguirre, Nahitan Nández, una amplia lista. Es imposible que estén todos en un club como Peñarol. Es el campeón del siglo, por eso tenían que estar Menotti y Chilavert. Menotti recuerda cómo hizo debutar a Cedrés, a Paolo Montero, en Independiente a Diego Forlán. Chilavert dice que a pesar de haber estado seis meses en el club, considera que la mejor hinchada que vio es la de Peñarol».

«Otras cosas que ‘Chila’ cuenta porque es muy agradable y frontal, es su cariño por el club. Dos figuras de renombre. Menotti cuenta su relación con personas tan importantes como Pepe Sasía y Obdulio Jacinto Varela. Otra faceta importante es la asociación civil: gente que enriquece el legado del club desde otro lado. Aparece Julio María Sanguinetti con una visión histórica de lo que es Peñarol sociológicamente. Explica por qué era tan complementaria y tan genial la máquina del 49, que muchos jóvenes no la pudieron ver” comentó.

Personas de la vida cultural del país: “Aparece María Noel Riccetto; mucha gente no debe saber que es hincha de Peñarol. También Ruben Rada que se hizo de Peñarol a los 10 años por un regalo muy especial que recibió de reyes. Él tenía un padrino que lo llevaba a ver a Nacional, pero a él mucho no le interesaba el fútbol. Una niñez con muchas estrecheces, que él cuenta con esa sinceridad tan característica. Un día la mamá y la tía le dejan el equipo de Peñarol a él y a sus hermanos. A partir de ese momento se hizo tan hincha que hasta le molesta que en el estadio se critique a los jugadores. Es un tipo que hizo un candombe para Joya y Spencer, se identifica con Peñarol, demuestra la diversidad que tiene el club”.

Jugadores hinchas: “La diversidad del club se nota en lo diverso de sus ídolos, de repente el Indio Olivera que te dice que no le interesaba que lo vendieran, quería jugar en Peñarol y ganar todo. La inteligencia abismal de Diego Aguirre, el don de gente de Pablo Forlán, el profesionalismo de Diego, la dulzura del Tony Pacheco. Estuve en la «Bombonera» con Nández y para él Peñarol es todo, se quiere retirar en el club. Cada uno habla de su carrera y de su amor por el club, cuando sumas las entrevistas tenes un panorama heterogéneo y rico de lo que es la institución. Civil en el Uruguay”.

Deja enseñanzas: “Solo por la entrevista de Roberto Matosas ya valió la pena el libro. Ese hombre es un sabio que hay que valorar. Mediante la programación neurolingüística se dedicó a desarrollar su talento e inhibir sus miedos. El libro me dejó mucho, en mi carrera hice muchas entrevistas, este proyecto en particular lo que me dejó es un enorme entusiasmo, el que tuve en mis comienzos y conocer más a fondo a personas de mucha integridad humana como algunos de los entrevistados en el libro. Te cambia para bien”.

Contrastes que se unen por Peñarol: “Es una manera de entender el profesionalismo, un respeto y devoción que hace que aún en los períodos negativos de crítica, el jugador o el técnico le vaya bien o mal sienta un calor humano que es muy difícil sentir en otra institución. Menotti me contaba que perdía y la gente lo paraba en la rambla para hablar del equipo, se sentía como en su Rosario natal, era idílico; él y Chilavert se sintieron muy cómodos. Pacheco considera que Peñarol es su casa, se construye una identidad. Creo que la pertenencia es muy fuerte”.

Escrito por Wilson Méndez