5 febrero, 2014
Se nos fue otra gloria: Carlos «Lucho» Borges
Se nos fue otra gloria de Peñarol, otra estrella de las que fueron «culpables» de que Peñarol sea el Campeón del Siglo XX, se nos fue Carlos «Lucho» Borges. Un campeón con todas sus letras nos deja el mejor recuerdo a todos los hinchas Carboneros que lo despedimos con una ovación, como de las tantas que tuvo cuando jugaba en Peñarol.
Carlos Borges, debutó en Peñarol el 1º de julio de 1950, ocupando el lugar de Ghiggia que se encontraba disputando el mundial de 1950. En su primer partido Peñarol le ganó 5 a 2 a Liverpool 5-2 por el Torneo Competencia, y Borges convirtió su primer gol en el día del debut.
En su carrera tuvo la suerte de vestir la gloriosa camiseta Celeste y además lo hizo con grandes actuaciones. Jugó el Mundial de Suiza 1954, tuvo la suerte de convertir 3 goles en el debut frente a Escocia cuando la celeste goleó a los escóceces por 7 a 0.
Con Uruguay obtuvo la Copa América de 1956, disputada en Montevideo. En final reñida frente a Argentina tirunfamos 1 a 0 con gol de Javier Ambrois.
En 1960 logró ganar la primera Copa Libertadores de América y con la Nº11 en la espalda logró convertir el primer gol de la historia de la Copa Libertadores. El 19 de junio de 1960 en Puerto Sajonia lograba la primera Copa Libertadores.
En Peñarol no solo ganó la Copa Libertadores, también ganó la Copa Uruguaya en 7 ocasiones: 1949, 1951, 1953, 1954, 1958, 1959 y 1960. En 1961 pasó a jugar en Racing de Avellaneda.
Borges tiene una anécdota particular que marca lo fuerte que era y lo buena persona que fue. La anécdota es redactada por Atilio Garrido: «En la noche del 9 de julio de 1963, pleno invierno con frío gélido y mucha niebla en el Río de la Plata, los pasajeros de los pocos vuelos que unían Buenos Aires y Montevideo que fueron cancelados por el problema metereológico, se dirigieron a la dársena porteña para poder realizar el cruce del río en el famoso Vapor de la Carrera, un buque que unía ambas ciudades cruzando el Plata por la noche. Uno iba y el otro venía…
Desde Buenos Aires partió el «Ciudad de Asunción» con capacidad colmada. Entre sus pasajeros se encontraba Carlos Borges, que seguía vinculado a Racing de Avellaneda. Partió, como siempre y sin que importara la niebla, a las 21.00. Con cerrada niebla, el radar con mal funcionamiento y en medio de la noche, el buque zarpó. Avanzada despacio. A las 3.40 se sintió un fuerte golpe en el caso del buque. Se ordenó «parar máquinas». Luego llegó la orden de «máquinas adelante a toda fuerza». ¿Qué ocurrió? El barco pasó por la banda equivocada de la boya que indicaba a los navegantes la existencia en el lecho del río, del casco hundido del carguero griego Marionga J. Cairis. La golpeó con violencia abriendo una brecha profunda en el caso. A las 3.40 horas de la madrugada del 10 de julio de 1963 la sala de máquinas comenzó a inundarse. Cuatro minutos después se detuvieron los motores, el barco quedó sin luz y sin potencia. Los pasajeros fueron reunidos en la cubierta donde el Capitán explicó que el barco no podía continuar, pero que ellos serían rescatados por otros buques cuando amaneciera.
La tragedia sobrevino a las 4.15 horas de la madrugada cuando por la chimenea de popa comenzó a salir humo, luego chispas y después fuego. El pánico se apoderó de los más de 400 viajeros, que reaccionaron a su modo. Muchos lograron subirse a los botes salvavidas que fueron bajados al agua. Al agotarse esa capacidad, los otros se tiraron al agua gélida tomando maderas y elementos que flotaban para poder mantenerse. Horas y horas en esa situación. Las cifras se conocieron después: 364 personas fueron rescatadas del mar. Hubo 58 fallecidos y 22 personas fueron rescatadas de la proa del barco donde habían permanecido desafiando el incendio. El capitán y los baqueanos fueron condenados a cinco años de cárcel por su riesgosa navegación.
Carlos Borges luchó valientemente contra el frío y la niebla en medio del agua helada. Logró salvarse al aferrado a un mueble de madera que previamente había sido lanzado del bote. Además, logró salvar la vida de un niño que había quedado atrapado dentro del barco.»
Así era Carlos «Lucho» Borges, una gloria adentro y afuera de la cancha, por siempre quedará en el recuerdo de todos los hinchas de Peñarol, QEPD.
HABLÉ CON EL LUCHO, UN PAR DE MESES ANTES DE SU PARTIDA…A PESAR DE VIVIR A MENOS DE TRES CUADRAS EN EL MISMO BARRIO…Y CONSIDERÁNDOME SUPER-ADMIRADOR, POR EL MISMO PERFIL BAJO…NUNCA HABÍAMOS MANTENIDO UNA CONVERSACIÓN…HASTA QUE UN DÍA SE DETUVO EN LA PUERTA DE CASA…LE PREGUNTÉ POR ENRIQUEZ…Y ME ANIMÉ A ELOGIARLO, DICIÉNDOLE: » LUCHO, CON MIS 88 AÑOS, NO ESTOY PARA ADULAR A NADIE…PARA MÍ, QUE VEO FÚTBOL DESDE LOS 5 AÑOS, FUISTE EL MEJOR PUNTERO IZQUIERDO QUE VI EN MI VIDA…GUAPO, VELOZ , GOLEADOR, AMBI-DIESTRO, MANYA COMO YO…Y EXCELENTE PERSONA».-
No solo Spencer y Hohberg, tambienMigues , el Pepe grande en Italia y todos los grandes de aqwuella epoca que se han ido.-Yo lo trate personalmente a principiods de los ochenta en el Bar Bohemio de Arenal Grande y San Fruc
tuoso , el Lucho fue cunado de un muy buen Golero de Wanderers, el «negro» Carlos Enriquez de la era de los anos 50, alli en Isla de Gorriti vivia su suegra y cunados mas jovenes,»Walter y el famoso Taladro gran admirador de Corsini, en poco tiempo que lo trate y tomamos algun vinito juntos me nutri de lo que fue el Mundial de Suiza y lo caballero que el era, callado metido en si mismo, solo hablando lo justo y sin hacer alaracas, quien otro de Uruguay hizo tres goles en unpartido mundialista, tambien tenemos el record los MANYAS. Lucho en todos estos anos nunca me olvido del detalle que me hiciste notar del gol de Schiafino que no entro por el barro, humilde y companero, medijiste el la toco por encima del golero porque era su manera de pegarle con calidad, fue una lastima, si hubiera sido Hojberg o yo le dabamos de punta, el Pepe no sabia pegarle de punta a ninguma pelota.
Me solidarizo con el recuerdo de Borges una gloria de Peñarol y del futbol Uruguayo,por el tema del diario de la gallina yo no entiendo y jamas entendere porque hay hinchas de Peñarol que compran este inmundo diario de cuarta ,siempre conspirando contra nuestra institucion desde hace decadas ,haber si nos avivamos y hacemos un buen boicot de los hinchas de Peñarol contra este pseudo diario de un pseudo y racano periodismo.
Lo conoci en persona en un homenaje a los campeones, un señor.
Comentario aparte lo de el pais:
http://imageshack.com/a/img716/355/p3vs.jpg
Diario de mierda desagradable, quien se creen estos hijos de puta para hablar asi de una gloria de Peñarol que ademas tambien fue heroe en temas extra futbol?
Ojala se funda ese diario de mierda
Queridos Carboneros: como siempre el pasquin inmundo ovacion nos vuelve a ofender,no lei el ariculo pero vi el titulo.
Es vergonzoso que siendo nosotros la mayoria de este pais, esta basura sea el mas vendido. QUERIDOS PEÑAROLENSES NO COMPREMOS MAS ESTA BASURA. Familia Borges nuestro apoyo, y en espera que la directiva tome medidas.
Se fue una gran gloria de Peñarol a la que lamentablemente no pude ver. QEPD. Desde ya mi más sentido pésame a toda la familia.
Lamentablemente mi comentario en esta oportunidad está dirigido también a descargar toda la bronca que me ha generado el artículo de Savia en el diario El País del día de hoy relacionado con el fallecimiento de Borges.
El comentario es de tan mal gusto y falta de respeto que el 99,9 % de los comentarios (siempre hay algún idiota que desde el anonimato agravia) son de total repudio; hasta muchos hinchas del tradicional rival aprovecharon a descargar su enojo con el escritor y despedir a una gloria de nuestra institución con el respeto que se merece no solo como futbolista profesional sino como ser humano, algo mucho más importante.
Francamente me gustaría que EL CLUB ATLÉTICO PEÑAROL como institución desde su departamento de prensa exigieran la retracción y posterior disculpas del caso ante tan baja redacción.
La educación y el respeto son valores que no deben perderse jamás.
¡Arriba Lucho, hiciste grande a Peñarol! Salú
Una nota indignante.
Destacar en el Lucho sus «planchas» y su «mirada hosca, rebelde y huraña» y que era «genioso» y que cuando se salvó tras largas horas flotando en el Río de la Plata, con cinco grados bajo cero, sin abandonar y salvando la vida a un pibe de siete años alguien pudiera pensar «yerba mala nunca muere» es una GRAN FALTA DE RESPETO.
O Jorge Savia estaba en pedo y no se dio cuenta de esa barbaridad que escribió o es un REVERENDO HIJO DE PUTA.
Yo conooci personalmente al Lucho y no era para nada hosco ni huraño ni, mucho menos, malintencionado metedor de «planchas».
El que para muchos fue el mejor puntero ambidiestro del Uruguay era un tipo sumamente timido y de bajo perfil. Que a muchos le queda grande.
La basura del periodista seguramente en el caso del vapor de la carrera hubiera huido como el cobarde que demostro ser
A la familia de Lucho mi sentido pésame.Peñarol saluda a otro grande.
Pido perdon x mi ignorancia,pero desconocia a este hombre.
Hoy Peñarol esta de luto y el, donde quiera q este,debe recibir lo q le dio a Peñarol y a la vida.
Descanse en paz campeon!!
Gracias MAESTRO por todo lo que le diste al GLORIOSO !!
Me contó mi hijo, que trabaja en una Institución médica, que ayer estuvo hablando con la esposa del Lucho.
Le contó que con sus 82 años (había nacido el 14 de enero de 1932) siempre había estado muy bien de salud y de cabeza y de ánimo.
Que se sintió mal y los estudios dieron que tenían un cáncer de páncreas avanzado, sin previo aviso, que terminó con su vida.
Hay una estrella más en el cielo aurinegro.
Se fue a integrar la delantera del Cielo bajo el mando de Dios como director técnico.
Si juega «a la antigua» como corresponde al Eterno, con CINCO delanteros, va a tener opción de puntero goleador, ambidiestro con extraordinarias condiciones por derecha o por izquierda.
Siete veces campeón uruguayo, Campeón de América en 1960, Hizo el primer gol de la copa.
Jugó desde 1946 (con 14 años) a 1963, en Peñarol, con un pasaje de 3 años en Racing argentino (del 61 al 63) donde fue figura logrando un campeonato.
Logró su primer campeonato uruguayo en 1949 (con 18 años), Campeón de América en 1960, jugó el mundial del 54, donde le hizo tres goles a Escocia.
Agil, habilidoso, fuerte, «morrudo», levantaba centros a la carrera con presición milimétrica.
Si deportivamente fue de los más grandes también fue un campeón de la vida.
En uno de los frecuentes viajes que hacía por estar jugando en Racing, se produce el naufragio del vapor de la carrera, la mayor catástrofe en su historia, en medio de la noche, en las heladas aguas del Río de la Plata, el Lucho se estaba salvando flotando en un banco de madera. Vio a un pibe que se estaba ahogando, nadó hacia él, lo rescató, le salvó la vida.
Se fue un grande, un ídolo de bajo perfil.
Spencer y Hohberg le están dando la bienvenida,
Se fue un pionero. . . . Salud Lucho Borges!